¿Te gustaría tener un sistema de climatización que en invierno ingrese aire calentito a tu casa y en verano aire fresco? Imagina un sistema que use energía natural y renovable y cuyos costos de implementación y mantenimiento sean muy bajos.
Pues bien, déjame contarte que este tipo de sistemas existen y que hay mucha información y experiencia acumulada tanto en investigaciones como en la implementación de los sistemas.
Hoy te quiero invitar a hablar de los Pozos Canadienses, también conocidos como Pozos Provenzales (por su implementación en la región Francesa de Provenza).
En Canadá se implementaron para su uso en invierno y en Provenza para el Verano.
Aunque más interesante que esto es el hecho de que el mismo sistema funcionan tanto para invierno como para el verano.
Los principios del sistemas de los Pozos Canadienses son muy simples:
1. Se aprovecha el calor que acumulado en el subsuelo, bajo tierra. Sabido es que a 2m de profundidad la temperatura oscila entre entre 18º C- 24º C.
2. Lo que se busca es aprovechar esta temperatura acumulada en el subsuelo y hacerla ingresar al interior de la casa.
3. Para esto se construyen un «intercambiador de calor», que no es más que una sistema de tubos enterrados que conducen el aire del exterior al interior de nuestra casa.
4. La idea es hacer que el aire exterior (ya sea mayor o menor que la del subsuelo) ingrese al sistema de tubos enterrados y «adquiera» la temperatura del subsuelo y luego hacerlo ingresar a la vivienda.
Fuente del esquema: Ángel Sánchez Inocencio desde su blog Ingenio y Técnica >>>
Increíble esta tecnología, ¿no te parece?
Una tecnología que usa una fuente natural de energía, de bajo costo de implementación y mantenimiento, pero por sobre todo me gusta que usan un recuso valioso y muchas veces olvidado: EL SENTIDO COMUN.
Pero antes de entrar de lleno a conocer los elemento que componen el sistema de un pozo canadiense, hay que empezar por lo primero.
O mas bien empezar desde abajo: Parar construir un pozo canadiense hay que empezar por el subsuelo.
Vamos abajo entonces!
El comportamiento térmico del subsuelo
El subsuelo tiene una capacidad calorífica alta. Esto quiere decir que EL SUELO ES UN BUEN ACUMULADOR DE CALOR.
El subsuelo, a su vez, tiene una baja conductividad térmica, lo que hace que la penetración del calor o su enfriamiento sea lento.
Por eso (y entre paréntesis) construir casas de tierra es eficiente desde el punto de vista térmico.
Pero volvamos al subsuelo…
Debido a su gran masa, lo suelos tienen una «estabilidad térmica» a lo largo del año, lo que evita los picos de frío y de calor.
Es decir, que cuando en el ambiente exterior hace calor el subsuelo se mantiene con temperaturas frescas y cuando en el exterior las temperaturas son bajas el subsuelo se mantiene más templado que el exterior.
Pero dicha estabilidad no es siempre la misma. De hecho la temperatura del subsuelo va en aumento en relación a su profundidad.
Se estima que en torno a los 10 o 15 metros de profundidad la temperatura es prácticamente constante a lo largo del año.
En una profundidad del orden de los 2 metros, es posible tener temperaturas adecuadas consideradas confortables para una casa. Temperaturas que oscilan entre los 18º y 24º C.
Esta característica, la de «almacenamiento térmico» del subsuelo, es la que aprovechan los pozos canadienses.
Aprovechar la energía contenida en el subsuelo es echarle mano a una fuente de energía natural , renovable y que esta aún muy poco aprovechada.
Esta fuente de energía se conoce como ENERGÍA GEOTÉRMICA. Que es, finalmente, la energía de la Tierra.
Antes de seguir me gustaría compartir contigo este video que explica, de manera muy simple, que es la energía geotérmica y nos da una idea del gran potencial que tiene.
Distintos tipos de suelo y su conductividad térmica
Cada tipo de suelo tendrá un comportamiento térmico diferente dependiendo de sus caracteristicas.
Pero ademas de su comportamiento térmico, los diferentes tipos de suelos harán más o menos factible la construcción de un pozo canadiense para tu casa.
Un suelo rocoso hará mas trabajoso y costoso la implementación de estos sistemas. El nivel freático de los suelos (presencia de agua) también condicionara la viabilidad e implantación de estos sistemas.
Pero lo mas critico será el tipo de material geológico que tenga el suelo ya que esto condiciona la conductividad térmica de dicho suelo.
Y como lo hemos dicho, necesitamos suelos de baja conductividad térmica, con el fin de que la penetración del calor o su enfriamiento sea lento.
La conductividad térmica de los suelos depende de su porosidad y grado de saturación.
Por ejemplo, los suelos granulares que contienen arcilla o limos presentan un grado mayor de conductividad térmica que suelos arenosos.
Por otro lado los suelos arenosos limpios tienen una baja conductividad termina cuando están secos, pero alta cuando están saturados.
La presencia del agua tiene una fuerte influencia en las propiedades térmicas del suelo, incluyendo la conductividad térmica y capacidad de calor del suelo.
Es importante (antes de plantearte la idea de construir un pozo canadiense), encargar un estudio de suelo que nos permita hacer una «clasificación del suelo según su conductividad térmica».
Si quieres saber mas acerca de lo que implica hacer un estudio de suelo te invito a leer el post ¿Qué es, cómo se hace y para qué sirve un estudio de suelo?
Pues bien, hecha esta introducción, creo que estamos en condiciones de entrar a conocer cuales son las partes que componen el sistema de pozo canadienses.
Vamos a ver cada una de ellas y para que sirven.
[thrive_lead_lock id=’6881′]Hidden Content[/thrive_lead_lock]
¿Cómo Construir un Pozo Canadiense?
Fuente del esquema: Ángel Sánchez Inocencio desde su blog Ingenio y Técnica >>>
#1. El punto captación de aire y los filtros
Como el esquema lo muestra, es el punto donde se capta el aire para que ingrese al sistema.
Hay 2 consideraciones importantes a la hora de diseñar y construir el punto de captación de aire.
- Evitar el ingreso de gas radón al sistema.
El gas radón se genera de forma natural en la corteza terrestre y con mayor intensidad en zonas volcánicas. En altas dosis, el gas radón puede ser nocivo para la salud.
Como es más pesado que el aire, el el gas radón tiende a acumularse en zonas bajas y donde no hay circulacion de aire.
Es por esta razón que el punto de captación se eleva del suelo y se privilegia su ubicación en zonas donde haya una buena circulacion del aire.
Para evitarlo se sugiere que el punto de captación de aire se ubique por lo menos entre 1 y 1,5 m sobre el nivel del suelo.
- Evitar el ingreso de insectos o animales al sistema
Es importante proteger el punto de captación de aire del ingreso de insectos, roedores o cualquier animal que pueda hacer un nido o depositar sus excrementos y así contaminar el sistema.
Para evitar esto, la inclusión de una rejilla o el uso de filtros especiales para tales fines evitara el ingreso de cualquier insecto o animal no deseado al sistema.
Los filtros son los encargados de purificar el aire que entra al sistema, evitando la entrada de polvo y suciedad al interior de los conductos.
#2. El intercambiador de calor: Los tubos enterrados
Los tubos que irán enterrados en el suelo son los encargados de transferir el calor del subsuelo al aire que circulara en los tubos.
Algunas de las caracteristicas que deben presentar estos tubos son:
- Deben de ser impermeables.
- Resistentes a la presión y deformación del terreno.
- Deben ser anticorrosivos.
- Deben tener una buena conductividad térmica es decir que permitan dejar pasar el calor de la tierra al aire que está circulando en los tubos.
Es importante que la tubería tenga una leve inclinación. Esto en el caso de que se produzcan condensaciones y acumulación de agua al interior de los tubos.
La inclinación evita que estas aguas se acumulen y las lleva a un punto donde puedan ser drenadas a terrenos natural
No considerar la inclinación en las tuberías ni tampoco filtros puede hacer funcionar de manera deficiente el sistema. La acumulación de polvo con materia orgánica y humedad daría lugar a la proliferación de hongos y bacterias.
El diseño del intercambiador puede ser de diversas maneras, adaptándose al terreno disponible, los requerimientos térmicos, el tipo de suelo, la potencia del elemento que succiones el aire, etc.
#3. El pozo de drenaje
El agua que se ha condensado al interior de las tuberías, debe ser llevado a un pozo de drenaje donde, finalmente, es eliminada del sistema.
Es clave contar con este pozo para evacuar las eventuales aguas en las tuberías, además de facilitar el monitoreo y limpieza de las tuberías.
#4. El impulsor de aire
El aire que este en las tuberías va a necesitar de un elemento que lo impulse y lo haga circular e ingresar a la casa.
Para ello se podrá optar por elementos activos (mecánicos) como un ventilador o extractor de potencia adecuada que succione el aire de las tuberías y lo haga circular.
El aire atemperado de la tubería, se puede conectar al sistema de ventilación de la vivienda. En este caso la salida del pozo se conecta a la toma de aire del mismo.
También es compatible su uso de otros sistemas de climatización.
¿Cuán eficientes son los pozos canadienses?
Evaluar si vale la pena construir un pozo canadiense va a depender de varios factores, como el clima local, el tipo de suelo, las necesidades que se quieren cubrir, etc.
Es importante saber que los pozos canadienses son mas eficientes para la refrigeración en verano que para calefaccionar tu casa en invierno.
Como sistemas de refrigeración pueden llegar, perfectamente a sustituir a los convencionales sistemas de aire acondicionado.
En invierno, los pozos canadienses pueden resultar insuficientes como única fuente de calefacción de una vivienda por lo que eventualmente se debería de contar con una fuente adicional.
No obstante el sistema ofrece un considerable pre-calentamiento del aire, lo que supone un ahorro de energía y dinero ya que el salto térmico que tendrá que cubrir el sistema de climatización artificial será menor que si no estuviera el pozo canadiense.
Conclusiones
- ¿Que es un pozo canadiense? Es un sistema que aprovecha la temperatura del subsuelo generando un «intercambiador de calor» (sistema de tubos enterrados) que reduce la temperatura del aire exterior en verano y la aumenta durante el invierno, para luego hacerla ingresar a nuestra casa.
- Algunas de sus ventajas son:
- Se requiere de una inversión mucho menor que un sistema de climatización convencional. Ademas si la instalación se hace al momento de la construcción, los costos se reducen mucho mas.
- Su funcionamiento requiere de muy poco gasto energético
- El mantenimiento del sistema es simple y reducido.
- Es un sistema de climatización natural y ecológico.
- Es sistema muy que contribuye a la salud de las personas ya que mantiene un nivel muy bueno de renovación de aire y un grado de humedad saludable al interior de la casa.
- La conductividad térmica del suelo es el factor limitante clave a tener en cuenta en el diseño de un pozo canadiense. Para esto se debe de clasificar el suelo según su conductividad térmica.
- A pesar de la simpleza de los principio de un pozo canadiense, se debe de contar con el apoyo de profesionales especializados para el diseno, cálculo y construcción de un pozo canadiense y así garantizar el correcto funcionamiento del sistema.
Y para terminar, y pensando en aquellos que les gustaría profundizar mucho más en el tema y sobre todo aprender a calcular un pozo canadiense, me gustaría compartir una tesina muy completa sobre los pozos canadienses.
EFICIENCIA ENERGÉTICA A TRAVÉS DE UTILIZACIÓN DE POZOS CANADIENSES CON EL ANÁLISIS DE DATOS DE UN CASO REAL “CASA POMARET”.
Autora: Ana Maria Cabezas. Barcelona, Octubre 2013. Puedes acceder a la Tesina desde aquí >>>
¿Te gustaría aprender más sobre temas de eficiencia energética en una casa?
Te invito a leer estos otros artículos que te van ayudar:
¿Se te pasaría por la cabeza comprarte un auto que necesita de mucho combustible para poder andar?
Usando esta misma lógica ¿No sería inteligente construir una casa que No gaste mucha energía durante toda su vida útil?
Si quieres construir una casa que ahorra debes tener un diseño energéticamente eficiente.
2. Video-entrevista: El auge de las Casas pasivas, casas que ahorran energía y dinero >>>
Las Casas Pasivas (PassivHaus) están casa vez más en auge debido a los grandes beneficios que tienen para las personas que viven en ellas y el considerable ahorro de energía que tienen.
Un ahorro energético que beneficia tanto al medio ambiente como a tu bolsillo.
3. Cómo elegir la mejor orientación para tu casa >>>
¿Te haz preguntado por qué los girasoles giran siguiendo la trayectoria del sol? Lo hacen porque responden a un determinado estímulo: La Luz Solar.
Pero sin llegar a construir una casa que giren “siguiendo al sol”, existe la opción de orientar tu casa de modo que aproveche al máximo la “trayectoria del sol”.
Es lo que se conoce como diseño pasivo. Cuyo principio es aprovechar al máximo la energía solar para crear confort y eficiencia energética.
4. Video-entrevista: Beneficios de las Casas de Barro: Contemporáneas, Accesibles y Bellas >>>
En esta entrevistas nos adentramos en temas tan interesantes como:
- Las ventajas del barro como aislante térmico.
- La popularidad ganada de la construcción con barro en los últimos 20 años.
- Lo importante de la capacitación para poder construir con barro.
- Los criterios de diseño de las Casas de Barro Contemporáneas.
5. ¿Qué es, cómo se hace y para que sirve un Estudio de Suelo? >>>
¿Conoces la expresión Tener los Pies Bien Puestos en la Tierra? Esa mismísima expresión debes aplicarla cuando llegue el momento de construir tu casa…
Un Estudio de Suelo, también conocido como Estudio Geotécnico, es una información absolutamente necesaria para la planificación, diseño y construcción de tu casa.
Ahora cuéntame,
¿Ya conocías los Pozos Canadienses? ¿Cuáles son las ventajas o limitantes que ves para implementar este sistema en tu terreno o el clima donde vives?
Anímate a comentar, que este tema da para hablar sobre muchos aspectos!!!
Y no te olvides de compartir este artículo en tus redes sociales si crees que le puede interesar a tus familiares y amigos.
¿Quieres que te ayude a avanzar con el proyecto de tu casa?
< 3 formas de como puedo ayudarte >
1
ASESORÍA ESTRATÉGICA
Trabamos 1 a 1 durante una hora y te llevas consejos prácticos para tomar buenas decisiones, una hoja de ruta con las próximas tareas y material de apoyo según tus necesidades.
NUESTROS CURSOS FORMATIVOS
Dispones de µas de 15 cursos (por cada curso accedes a 4 sesiones en video, audio, presentaciones en pdf y materual de estudio). Cursos 100% online que los realizas a tu ritmo.
SERVICIO PREMIUM
2
3
Abre un concurso de arquitectura para el diseño de tu casa. Hemos extrapolado, desarrollado y apropiado la modalidad de los concurso de arquitectura a las viviendas, con resultados muy estimulantes y económicamente convenientes para nuestros clientes.
¡Excelente artículo!…. una pregunta sobre el punto
#2. El intercambiador de calor: Los tubos enterrados
-Deben tener una buena conductividad térmica es decir que permitan dejar pasar el calor de la tierra al aire que está circulando en los tubos……señalan que normalmente el material es de pvc…..¿éste material cumple con ese requisito?
Mil gracias y bendiciones….
Igma, gracias por el artículo. Voy a estudiar la tesina ya que estoy buscando información técnica para la construcción de este sistema de pozo canadiense en una casa que pronto espero construir y la temperatura en verano alcanza los 35° celsius y no me gustan los aires acondicionados. He visto bastantes videos pero ninguna provee información que sirva para construir el pozo.
Espero poder tomar fotos del proceso para poder mostrarlo y orientar a otros simpatizantes de las energías limpias y que nos mejoran el confor en casa.
Saludos
Hola Igma!
Pues me estoy lanzando con mucha ilusión a la instalación de un pozo canadiense en Bizkaia, en una zona de bosque donde el terreno me dicen que es arcilloso y querría saber si hay alguna manera de compensar esta característica, pues entiendo que da problema por la alta conductividad. Pero también por lo que me informo el suelo arenoso da problemas si tiene humedades y supongo que ambos casos pueden subsanarse de algún modo . Muchas gracias de antemano!
Buenas tardes, tengo un proyecto en el caribe en Punta Cana y quiero aplicar el Pozo Canadiense, quien me puede dar los servicios de asesoría para su construcción. Espero respuesta.Gracias
Hola Héctor. Lo mejor es que busques asesores locales. El gran problemas con esta tecnologías es que no hay muchos técnicos o empresas especializados/as en ella. Saludos. Igma.
Quiero aplicar el pozo en una obra que estoy haciendo, como puedo calcular los metros de caños que debo utilizar y el diametro de los mismos, y tambien como decidir que motor colocar para que tome el aire y lo impulse hacia el interior.
Hola Mariela.
Pues lo más honesto es que te formes en ello, toma un curso o directamente asesórate por empresas que se dediquen a calcular estos sistemas.
El problema es que no hay muchas dedicadas a ello, posiblemente un técnico independiente sería otra opción.
Saludos.
Igma.
Excelente tema , lo quiero poner en practica pronto
Hola, acabo de leer el articulo y me ha parecido muy interesante y espero que sea útil. Vivo en las afueras de Bogota, Colombia. En la zona rural de un pueblo llamado La Calera. A unos 3030 mts sobre el nivel del mar. Es una montaña cuyos cambios de temperatura son fuertes en la época sin lluvias. Pasamos de -6 C en las madrugadas a 18-20 al medio dia, cuando no hay nubes. A veces este verano viene ventoso, asj q a veces al aire libre no se pasa de 15-16 bajo el sol. En fin. De noche es mormal unos 7-8 C fuera de la casa.
La necesidad de calefacción es absoluta en esta montaña y la suplo con chimenea de combustion lenta y calentadores eléctricos en las habitaciones.
Esta montaña tiene bastante agua, y ademas tiene un alto promedio de lluvias al año. Tengo un nacimiento de agua a unos 50 mts (de ahi proviene mi suministro), pero tuvimos q crear un gran drenaje alrededor de la casa para evitar que el agua q baja por gravedad, bajo el suelo, afectara los cimientos y trajera humedad. Es un procedimiento muy usado por los vecinos. Dicho todo esto, me
Pregunto si la energía geotérmica esta presente a estas alturas, en las montañas frías de los Andes y si aun aquí se puede aprovechar. Para mi hacer un hueco de 2 mts bajo tierra, en esta zona, era sinónimo de humedad y frío hasta que leí este post. Gracias por cualquier comentario.
Buenos dias. .Yo estoy utilizando este sistema en casas de Corbera de Llobregat…
La unica diferencia con el sistema original..de pozos canadienses es llevarlos mediante pequeños conductos con la camara de aire..de la vivienda…ventilada…
Asi se evitan los olores a humedad.
Hola José Manuel! Yo estoy por la zona de Barcelona aunque estoy proyectando construir un pozo canadiense en País Vasco. No encuentro muchas personas con experiencia por la península. Me gustaría mucho charlar contigo. Puede ser?
Buenas Igma, es realmente interesante esto de los pozos canadienses.. una pregunta, ¿cuánto puede costar mas o menos una instalación de este tipo? entiendo que me dirás que depende de varios factores, pero es por tener una idea a groso modo de si económicamente para mi sería viable o no.
un saludo y gracias
Muy interesante y muy bien explicado, felicitaciones! Te hago una pequeña corrección:
Donde dice «Aprovechar la energía contenida en el subsuelo es HECHARLE mano a una fuente de energía natural…» Ese echarle va sin H. Viene del verbo echar (yo echo) , y no hacer (yo he hecho, que es con lo que la gente suele confundirse ) 🙂
Un saludo!
Gracias Tomas por la corrección.
Ya está corregido.
Saludos.
Sgma.
Depende de varios factores Paco.
Obviamente es así y lo sabes. Desarrolla el proyecto y pide presupuestos.
Saludos.
Igma.
WOW!! Muchas gracias por el artículo. No conocía esta posibilidad .
Me interesa mucho experimentar con esta tecnología para poder bajar la temperatura de mi casa.
De nuevo gracias.
De nada Luis.
Saludos y te invito a seguir investigando y sobre todo contactar a técnicos locales que hayan implementado esta tecnología en el lugar donde vives.
Saludos.
Igma.
Hola Igma!
Me ha encantado encontrar esta información. Estoy proyectando construir un pozo canadiense para un domo de 50 metros cuadrados en BIzkaia y estoy buscando, sin éxito, contactos de personas con experiencia para poder realizarlo . Podrías ayudarme??
Hola Itziar.
Ese es justamente la gran barrera de esta tecnología. No hay muchas empresas o técnicos que la conozcan.
Pero hay alguien en España que si. Angel Sánchez Inocencio. Esta es su web: https://angelsinocencio.com/
No dudes en escribirle y cuéntale que te he hablado de su trabajo.
Saludos y me cuentas como avanzas.
igma.
Muchas gracias Igma, me pongo en contacto con él a ver si hay suerte! Saludos
De nada Itziar.
Saludos
Igma.
Que tal. Saludos desde México.
En este 2019 estamos teniendo calores atípicos de más de 40 grados por muchos días consecutivos, y nada de lluvias!
Veo que en este artículo sugieren tubos de 20 mm de diámetro, y eso es más delgado que mi dedo índice. En algunos videos muestran tubos diez veces más gruesos, tal vez de 20 ó 25 cms de díametro. Por cierto, en México les llamamos ‘mangueras’.
¿Ustedes han probado pozos canadienses con esos tubitos y funcionan?
Hola Rafael.
No alcanzamos a ver dónde lees que se habla de 20 mm. ¿Podrías decirnos exactamente dónde?
Si es asi es sun error. Los tubos son de 20 a 25 cm. de diámetros.
Nosotros no nos dedicamos a construir pozos canadienses, solo hemos escrito este artículo con el afán de dar a conocer esta tecnología.
saludos.
Igma.
quisiera desarrollar un pozo canadiense pero para el invierno dentro de mi comunidad.
Donde puedo ver mas información sobre los materiales, por ejemplo el tipo de tubo ¿que tipos de tubo PVC, etc.? el extractor, ¿que características?
Mi casa en invierno es muy fría, estoy viviendo en toluca a una altura similar al nevado de toluca.
¿que me puedes recomendar para calentar mi casa que pueda construir con materiales fáciles de conseguir?
Espero y me puedas apoyar, seria excelente que nos pudieras hacer una visita y hacer un prototipo en base a tu experiencia. Espero que me puedas contactar.
Gracias
Hola Jose.
Pues te animo a descargar la tesis que está en el artículo y contactar con técnicos locales que construyan los pozos canadienses, que lamentablemente no hay muchos.
Respecto a a tu casa, lo primero es revisar la existencia de puentes térmicos, lo segundo es mejorar la aislación sobre todo la del techo y como medida final te animo a construir una estufa rocket.
Pero ya te digo no te sirve de nada un construir un sistema de calefacción si la casa pierde mucha energía o tienes puentes térmicos. Empieza por ahi.
Desde aquí te introduces al funcionamiento de las estufas rocket: https://about-haus.com/estufa-de-masa-termica-rocket/
Saludos.
Igma.
Que buen producto, se complemente muy bien a mi proyecto » Casa del Futuro » , http://www.piramidall.com
Buenas tardes Igma, soy Adrian y vivo en la provincia de Cordoba, Argentina.
Te cuento que encuentro de muchisima utilidad toda la informacion que hay disponible en la pagina, estamos, junto con mi hermano Daniel, en el proceso de construccion de una casa con estructura de palos reciclados (postes de telefonia que se encuentran fuera de circulacion) y paredes de pallets rellenos con quincha. Esta es la primer casa de un pequeño barrio que tenemos proyectado, que formara parte de un gran proyecto que hace varios años se viene gestando y que ya esta empezando a tomar forma. Dicho proyecto, ademas del barrio que te nombre recien, contara con una Escuela de pedagogia Waldorf que comenzara a funcionar el año que viene, una casa de retiro para mayores adultos, huerta organica, bosque comestible y un corralon de Bio Construccion.
Desde ya muchas gracias por tu invalorable aporte !!!
Saludos desde Argentina !!!!
Hola Adrian.
Me parece muy interesante el proyecto en el que están participando.
Te agradecía mucho si me cuentas un poquito más o si compartir una web o lugar desde donde poder saber más de el.
Recibe un abrazo y adelante con vuestro lindo emprendimiento.
Igma.
hola, muy interesante, ya he leido algo a cerca del pozo canadiense, vivo en baja california sur, mexico, aqui hace mucho calor y e pensado hacer uno para prueba, tengo una zona donde hay varios arboles de gran tamaño y siempre se mantiene fresco el lugar, sera recomendable hacerlo debajo de los arboles? como aqui no hace frio solo requiero refrescar mi casa. saludos y gracias por tu articulo.
muy interesante tu articulo, voy a empezar a diseñar mi casa y tu articulo me ha dado mucho de que pensar que no tenia idea que tenia que tomar encuenta para el ahorro a largo plazo, gracias!
Hola.
Me alegra saber que el contenido te ha ayudado a tomar en cuneta estas cuestiones tan importantes,
Saludos y espero verte otra vez por el blog.
Igma.
Mi nombre de José Luis y estoy interesado en instalar un pozo canadiense en una vivienda que tengo planificada construir. Me gustaría saber empresas que pudieran presupuestar la instalación del mismo. Un saludo
Hola José,
Dependiendo del país donde vivas deberas de consultar a empresas que realicen estos servicios.
Nosotros no prestamos este servicio.
Saludos,
Igma.
Hola, excelente el trabajo que hiciste.
Estoy Armando una casa autosustentable en la Sierra de Uruguay y alli el suelo contiene mucha piedra de hecho hay un sector que era una cantera de granito.
Hay un area en donde se puede cabar pero sigue siendo pedroso, no sé cómo actuaría térmicamente este tipo de suelo.
Gracias y saludos.
Hoa Sebastian,
Pues lo mas sensato (me parece) es que contactes a una empresa que haga estudios de suelo y le solicites hacer un estudio con el fin de conocer la conductividad térmica de ese suelo en particular.
Luego de ahí podrás hacer los cálculos necesarios. Por lo visto un suelo rocoso podría, eventualmente, aumentar los costos en cuanto a excavaciones, valdría la pena evaluar esto también.
Aunque hoy por hoy la estufa rocket es una alternativa de ahorro económico a mediano y largo plazo.
Saludos.
igma.
Muy buen articulo.
Pregunta igma:
Vivo en una zona donde es muy caluroro en verano y muy frio en el invierno.
¿Tendria q tener dos pozos canadienses?
O con uno me bastaria para emitir aire helado en verano y aire caliente en invierno ?
Muy atento y agradecido de antemano
Christian desde chile.
Hola christian.
No necesitas 2 pozos, justamente esa es una de las ventajas de este sistemas.
Al estar los tubos bajo tierra lo que hacen es «captar una temperatura estable» durante todo el año.
Si asumimos una temperatura estable de 15 grados, esta temperatura ingresara a tu casa tanto en verano como invierno. No hay «aire helado y aire caliente», en el sistema. La temperatura bajo tierra sera siempre la misma, lo que varia es la temperatura exterior.
Si tienes inviernos muy fríos deberas de contar con un sistema adicional para llegar a temperaturas interiores de 21 grados.
Una buena recomendación es que empieces a averiguar en Chile que empresas se dedican construir pozos canadienses.
Recibe un saludo,
Igma.
Muy interesante tema, me imagino que entre mas diámetro tenga el tubo, mayor profundidad y distancia de entrada y salida de aire, será menor la temperatura del mismo.
hola igma soy de Venezuela y aqui hace mucho calor y los equipos de aire acondicionado son muy costosos, sera que puedo intentar instalar un pozo canadiense , si puede necesito de tu ayuda
Hola Ida,
Sin duda que podrías evaluar la opción de instalar un Pozo Canadiense para tu casa.
Si te fijas en el artículo hay varias cosas a estudiar para hacer una correcta evaluación y debes saber que es mas complejo instalar un sistema en una casa que ya esta construida que construirlo en una casa nueva.
Te animo a descargar la Tesis desde el artículo para que tengas una idea más completa de como funciona el sistema.
Recibe un saludo,
Igma.
Muy interesante tema. Conocí acerca de los pozos canadienses en pinterest, y de allí comenzó mi interés por ellos al grado de planear construir uno en la casita de rancho que pienso construir. Fué así, por Pinterest, que llegué hasta tu post y me dí cuenta de Las variables a considerar para su construcción. Ya bajé tu ebook y voy a leer la tesina para tener más información. De las casas construidas según la orientación del sol, sí sabía hace muchos años; y lo que me gustaría conocer, son materiales de construcción que sean bastante aislantes, seguro y baratos. Vivo en región desértica del estado de Chihuahua, en México, con temperaturas que en verano oscilan en más de 40 grados Celsius. Gracias por tan valiosa información!
Hola Luis,
Que bueno que hayas llegado al blog… Un placer tenerte entres mis suscriptores y felicitaciones por tu casa y la idea de construir un sistema de pozos canadiense 🙂
Te dejo en enlace a este artículo donde podrás ver opciones sobre materiales naturales de impermeabilización y aislante térmico:
https://about-haus.com/aislamiento-termico/
Yo también nací y viví en un desierto (Atacama-Chile). Creo que lo mejor es construir con barro, es económico accesible y regula muy bien las oscilaciones térmicas del día y la noche.
Por lo demás hay mucha información acumulada para construir de forma segura y con Buena calidad en su diseno.
Recibe un saludos,
Igma.
Buenas tardes, quiero implementar el pozo canadiense en dos partes en colombia, una en clima frío en subachoque a una altura sobre el nivel del mar aproximadamente de 2300 a 2400msnm. el otro en girardot a una altura 1000 msnm, dices que debo tener en cuenta el nivel de conductividad térmica y que deberia leer tu tesina. Bueno la verdad no la encuentro para poderme apoyar en ella y sacar el proyecto adelante.
agradezco tu ayuda y quedo pendiente. abrazos
Hola Carlos, el link a la tesina esta acá arriba en el articulo.
Te dejo el link acá tambien:
https://e44x24y6if9.exactdn.com/wp-content/uploads/2016/12/Tesis-Final-Pozos-Cnadienses.pdf
Espero te ayude. Me cuentas,
Igma.
Hola IGMA…ESTA SÚPER INTERESANTE LOS POZOS CANADIENSES…NO LOS CONOCÍA…Y ESTOY BUSCANDO O IDEANDO ALGO ASÍ PARA CASA O ALMACENES…AQUÍ EN MÉXICO…SONORA (CD.OBREGON)ES MI ESTADO ,PUES ES SUUPER CALUROSO….ES DESIERTO…ESTA SIEMPRE EN PROMEDIO DE 38-40 GRADOS CELCIUS ,EN PROMEDIO DURANTE 6 -8 MESES ….TU CREES QUE VALDRÍA LA PENA APLICARLO AQUÍ EN MI ZONA…SIN TANTA INVERSIÓN??????
GRACIAS Y SALUDOS.
Hola Jesus,
Yo también soy de un desierto…
Yo creo que vale la pena estudiarlo.
Ver el tipo de suelo, hacer los estudios y evaluar su nivel de eficiencia de acuerdo a la condiciones locales y el uso que le quieras dar.
Mi mejor consejo es que trates de contactar con técnicos o empresas locales que puedan hacer un estudio de viabilidad.
Con esto tendrás la certeza de saber si vale la pena la inversión.
Cuéntame como te va con eso…
Saludos,
igma
Me gustaría probar en mi país el salvador podría enviarme bien medidas
Hola Cristian,
No es tan simple la cosa como que yo ten envío «una medidas» y tu construyes el sistema. Las tecnologías no funcionan así mi amigo…
Leyendo bien el artículo verás todas las variables que están en juego y que, finalmente, será el calculo del sistema de acuerdo a las condiciones de tu terreno quien te dirá las «medidas» y si es factible o no construir el sistema en tu casa.
Saludos,
Igma.
Hola.
Quisiera saber si sobre una casa ya construida se puede acceder con la cañería a traves de una pared (aislando el caño que asoma a la superficie), evitando entrar por debajo de la plataforma de la casa. La casa de la que estoy hablando esta hecha con ladrillos de hormigón espumado de 17.5 cm de espesor.
Espero respuesta.
Gracias.
Aníbal.
Hola Aníbal,
De poder se puede, pero me temo que al querer instalar un sistema de pozos canadienses en una casa construida te vas a enfrentar a varios problemas que deberás de evaluar.
Primero ver si el espacio disponible de terreno que tienes te alcanza para el diseño del sistemas de tubos enterrados en base al cálculo hecho.
Los movimientos de tierra a hacer pueden llegar a ser bastantes complicados dependiendo del tipo de suelo que tengas y los cimientos de la casa.
Eso solo por nombrar dos.
Si realmente te interesa, te recomiendo buscar una empresa local que sepa diseñar, calcular y construir el sistema y (antes que todo) hacer un estudio de factibilidad, es decir, evaluar que tan posible es instalar el sistema en las condiciones de tu casa y tu terreno.
Espero haber podido ayudar con mi comentario.
Saludos,
igma
Hola Igma
Tengo terreno y estoy haciendo casa tipo Passive (Buen aislamiento y estanqueidad + ventilación con recuperador de calor)
He llegado a tu post buscando información de los «pozos canadienses»
Me gustaría que me dieras tu opinión sobre unas ideas del tema que estoy dando vueltas varios días
Estoy diseñando mi nueva casa y pienso instalar:
– Intercambiado aire-tierra (pozo canadiense) que puede servir para:
· 1r Alimentar un intercambiado aire-aire económico
Evito problemas de contaminación (el aire del pozo no entra en la vivienda), puedo gastar tubo más económico (galvanizado helicoidal ejm)
No es la solución que más me gusta (perdidas del intercambiador) pero evito problemas de condensaciones y olores (90% de humedad en verano en la zona)
· 2n Alimentar unidad exterior aerotérmia.
Se me ocurrió que si la unidad exterior trabaja con el aire del pozo mejoraría su rendimiento en invierno y en verano.
Tengo que hacer números, hablamos de caudales de 2000m^3/h, pero la unidad ya tiene ventilador, seria sólo los tubos y el sifón o pozo de drenaje (pozo profundo lleno de arena para drenar, creo que funcionará pq no tengo problemas de nivel freático
Otra cosa que se podía complementar a esta solución es poner a la salida de la máquina una chimenea solar
– Intercambiado tierra-agua para alimentar la bateria de agua del recuperador de calor entálpico que estoy mirando para verano. En invierno la batería se alimentaría de la aerotérmia. A esa intercambiado tierra-agua le pondría en serie un depósito de agua enterreado de 1000l para que sirva de inercia almacenando el agua a temperatura del terreno y cogiendo el agua más fría por estratificación
Qué te parece la idea. Estoy con el curso de CFD para hacer la simulación
Saludos
Jose
Hola Jose.
Gracias por comentar 🙂
Tus observaciones son muy especificas, en cuanto entran en el diseño mismo del sistema en las condiciones locales donde vives, y no tengo la experiencia suficiente como para poder darte una opinion certera.
Sobre el punto 1 me parece que tiene sentido lo que planteas, ponderando tus necesidades y sobre todo el alto porcentaje de humedad en verano.
Le he escrito a un colega que tiene mas experiencia en los pozos canadienses para que se anime a comentar tus observaciones.
Nos quedamos a la espera de ello.
Recibe un saludo.
Igma
Hola José,
Perdona por tardar tanto en contestar, pero es que he estado cambiando mi web y no tenia más tiempo. He de decir que no soy tan experto en instalaciones de gran envergadura como las que planteas, ya que por el caudal de ventilación y los sistemas mencionados creo que se trata de un edificio bastante grande y complejo. Por esta razón, también creo que mi respuesta puede no ser del todo acertada ya que no tengo más datos de las zonas, volumen, uso, cargas, esquemas de las instalaciones, etc. del edificio en cuestión. Aún así espero que esto te ayude o te aclare algo.
1º – Alimentar el intercambiador de aire con P.C.. La idea de alimentar la unidad de tratamiento de aire mediante los pozos canadienses parece buena. Aunque pierdas un 10-15% en el recuperador de calor.
2º – Alimentar la unidad exterior de aerotermia con P.C.. En lugar de «alimentar» la bomba de calor (sistema aerotermia) con pozos canadienses yo me pasaría a un sistema de geotermia Agua/Agua. Creo que mejoraría el rendimiento si en lugar de utilizar los pozos hicieras del suelo un gran depósito de inercia mediante conducciones de agua.
3º – Volviendo a la UTA, porque creo que en lugar de recuperador entálpico te refieres al sistema completo de climatización por aire, creo que deberías contar con la aerotérmia también para verano, ya que el depósito no te va a asegurar poder cubrir la demanda completa aunque te ayude.
Un saludo,
Muchas gracias por tus consejos.
La verdad es que he realizado los cálculos con la demo del programa de referencia de pozos canadienses GAEA http://nesa1.uni-siegen.de/index.htm?/softlab/gaea_e.htm y me da buenos resultados
Par un caudal de 150m^3/h con 4 tubos de PE100 de 50mm enterrados de 1,2m a 1,7m una longitud de 25m por tubo (separación entre tubos 0,5m) me da de temperaturas de aire peores 22ºC en verano y 15ºC en invierno.
Me fío del programa porque he hecho pruebas verificando los datos de varios proyectos y tesinas que median los PC y los resultados del programa se se ajustan a los datos reales (tanto de los que les va bien el pozo como de los que no les va bien)
Ahora estoy con la parte de ver sistema de climatización de la casa
Me esta gustando mucho los sistemas radiantes, y estoy investigando de los sistemas capilares, tanto para frío como para calor.
Los conoces?
http://www.dynamobel.com/FR/Productos/descargas/INSTALACIONES/CLIMATIZACION/manual%20tecnico%20climatizacion.pdf
La verdad es que como tengo una demanda muy baja con el sistema capilar en techo (a números gordos) me permiten refrigerar la casa usando un colector horizontal enterrado y una bomba de circulación. Trabaja a potencia muy inferior de los 80W/m^2 del sistema, pero suficiente para la que necesito y evito condensaciones con distancia de temperatura de agua aire menores a 4ºC
Saludos
Jose
Hola buenos días Igma.
Lo primero enhorabuena por el Post, es francamente genial en su explicación y comprensión.
Tengo un pequeño despacho de arquitectura especializado en viviendas de entramado ligero de madera (sistema Canadiense) y, veo realmente interesante incorporar el sistema de pozo Canadiense a la construcción de las mismas.
¿Conoces algún curso oficial para profundizar en la materia? Nos gustaría hacernos especialistas en este tipo de sistemas.
Saludos y gracias.
Hola Iñaki,
Gracias por tu comentario y me alegra que te haya sido fácil de entender el principio de la tecnología. Ese era justamente mi objetivo.
Recibe un abrazo,
Igma.
Hola Iñaki! Por casualidad estás en País Vasco? Estoy tratando de construir un pozo canadiense en Bizkaia!
Hola, me parece interesante la idea de construir los pozos canadienses. Sin embargo, me salta la duda respecto a:
1. La distancia mínima (o maxima de ser el caso) desde el punto de toma de aire y el pu yo ubicado la vivienda.
2. La proporción de area climatizada de vivienda y el diámetro de la tuberia y longitud de tuberia a utilizar. .¿ Qué y cuánto de diámetro de tuberia y longitud de tuberia utilizar.
Hola Darwin,
Tus preguntas ya son mas profundas y son parte del estudio y calculo que habría que hacer. En este caso el espacio disponible en tu terreno para instalar el sistema, el tipo de suelo y su conductividad térmica y el volumen que necesitas climatizar.
A modo general te comento:
1. La longitud de los tubos será dada por el calculo del sistemas. Una limitante aquí es la disponibilidad de espacio en tu terreno. Para esto hay varias maneras de diseñar el sistema (recorrido) de los tubos para poder cumplir con la longitud calculada.
2. Hay una relación entre el área climatizada de vivienda y el diámetro y longitud de los tubos. Otra vez esto será dado por el calculo correspondiente.
Usualmente se usan tubos de 20-40mm de diámetro.
La Tesis que puedes descargar desde le post tiene información más completa que te ayudará a clarar tus dudas.
Pero si vas en serio con la idea de instalar el sistema, te sugiero contactar una empresa o técnicos locales que se dedique a hacerlos y hacer los estudios y cálculos específicos a tu vivienda.
Espero haberte podido ayudar,
saludos,
Igma.
Hola Igma, conocía los pozos, tan utilizados antiguamente en las dos zonas que llevan su nombre, pero a tí te agradezco compartir estos conocimientos tan ampliados. Yo he comprado un terreno en Tarragona, arcilloso, muy rico para cultivo, antes era paso de riera. No sé si esta característica perjudica un poco a la creación del pozo.
Hola Pepi,

Pues como se plantea en el post la información relevante del suelo que tengas es su «conductividad térmica». Con este dato (mas otros) podrás hacer el calculo del sistema.
En la siguiente imagen veras información relacionada a distintos tipos de suelo (incluidos los suelos arcillosos):
Te recomiendo descargar y leer la Tesis que está sugerida en el post. Ahi verás en detalle las variables para hacer el calculo del sistema dependiendo de los tipos de suelo.
Saludos,
Igma
Hola.
Me gustaría hacer este sistema en el caribe mexicano . El terreno es arenoso y húmedo , pero el problema es que al metro de profundidad ya está el agua. Con lo que el tubo tendría que ir sumergido en el nivel freatico , esto supondría un problema ?.
Hola Lago
El sistema está diseñado para aprovechar la temperatura de la tierra, el subsuelo.
No tiene sentido que el sistema esté sumergido en un cuerpo de agua.
Saludos.
Igma.
Gracias por tu respuesta. Pero si lo quiero para refrescar solamente ?. Aquí el problema es el calor .
Sorry For the lack of translation,
Are you not worried about radon gas entering the home from this penetration through the earth?
Hi Drew,
We are agree that radon gas can be harmful to people’s health. So the key is to prevent the gas from entering the house.
Radon gas is heavier than air, so it tends to accumulate in low areas and where there is no air circulation.
For this reason the air intake should be located higher above ground and in areas where there is good air circulation.
To avoid the entry of radon gas, it is suggested that the air intake should be located at least 1 to 1.5 m above ground level.
Do you think this action can help prevent the entrance of radon gas into the house?
Greetings…
Igma.
Lei en varios parrafos que es necesario conocer el valor de conductividad termica, pero no explicas como se aplica el dato ,
Por ejemplo : el sistema solo funciona dentro de los valosres de conductividad termica XX-XX
Tampoco como elegir la seccion de conducto de aire,
Por Ejemplo: 20 cm de diametro son suficientes para satisfacer la necesidad de xx m3
Muchas gracias por compartir
Hola David,
Hay muchas cosas que no se explican, en este post, además de las que tu indicas 🙂
Es imposible entrar en detalles específicos en un articulo de este tipo.
El cálculo del sistema se fundamenta en determinar la superficie total de
transferencia necesaria para el intercambio de calor, y aquí entran en juego variables como la sección y diámetro de la tubería, velocidad del aire y el caudal de circulación.
Todos estos parámetros están ligados al volumen del espacio a ventilar.
Te animo a descargar y revisar la tesis (son 160 paginas) que esta en post. Encontrarás información más completa que este post y un capítulo dedicado al cálculo del sistema.
Pero aun así, si te interesa construir el sistema deberás de hacer un estudio y cálculo especifico para tu casa.
Por más que sea una tecnología simple y apropiada, como todo sistema debe ser bien calculado para su correcto y eficiente funcionamiento.
Recibe un saludo y gracias por comentar,
Igma.
Hola Ignacio, mi enhorabuena por este articulo lo veo muy interesante.
Se me ocurre que este seria un buen sistema para complementar con una bomba de calor aire-aire o aire-agua, me explico, la salida del pozo canadiense en vez de ser a la vivienda se acoplaria a la entrada de aire de la bomba de calor y con ello conseguimos tener siempre un COP alto, con ello evitamos todos los problemas de humedad y aire contaminado al ser dos sistemas independientes. ¿Que os parece? claro que seria mas costoso.
Hola Jorge, buena sugerencia la tuya.
De hecho se hace, debido a que por si solo el sistema de pozos canadienses (en inviernos fríos) no alcanza para calefaccionar confortablemente (18-24 grados) una vivienda y se necesita un complemento.
Dependiendo del clima local y la temperatura que queremos alcanzar al interior de la vivienda en invierno se debería de ponderar alternativas de sistemas de calefacción complementarios.
Gracias por tu aporte.
Saludos,
Igma
Hola.
Que te digo que me parece muy bien, pero tambien te digo que no es un sistema practico por el sinfin de inconvenientes que presenta por el sencillo motivo de ser un sistema de tuberias abiertas.
Eso es un nido de situaciones insalubres, alimañas, bacterias, infecciones que tienen su habitat natural ahi. Y para simplemente manterlas controladas te va a costar mas de lo que vas a ahorrar si comparas con un sistema tradicional.
Estoy seguro que cualquiera de los entusiastas seguidore de wste sustema tambien lo sera de cualquiera de las energias «renovables». Que al igual que en el caso de la geotermia solo se pueden considerar viables para núcleos aislados.
Cualquier intento de masificar renovables tiene que estar subvencionada porque sino no rinde.
Solamente teneis que tener en cuenta que cualquier sistema fotovoltaico actual no generara nunca la energia que ha costado producirlo, mantenerlo y reciclarlo, por lo tanto …
Nos queda mucho por hacer, pero lo principal es no intentar engañar a nadie con falsas esperanzas.
Por otro lado si principal argumento prá
que das es que esto se basa o esta en una tesis… pues … que quieres que te diga, puede impresionar a alguien… pero lo que se necesita en el sector de la ingenieria no es sensacionalismos sino resultados.
Hola de nuevo Bayona,
Percibo que sigues siendo absoluto, pero está bien y lo respeto.
Déjame cuestionar el fondo de tus comentarios (la forma también es muy discutible): ¿Por qué te parece que el camino es generar soluciones/sistemas masivos para grandes núcleos?
El siglo XX nos ha demostrado la inviabilidad de las soluciones centralizadas y a gran escala: son muy costosas, la mayoría generan un impacto ambiental negativo y son excluyentes, ya que siempre habrá un grupo o periferias que nunca tendrán acceso/cobertura de ese tipo de sistemas, sobre todo en países pobres (la gran mayoría de los países del sur del mundo).
Un claro ejemplo: los sistemas de saneamiento convencional.
Por otro lado, si te fijas, este blog va por el camino de educar, mostrar y difundir tecnologías que ayuden a la autosuficiencia de un hogar. No es mi afán tener un blog sobre soluciones energéticas a gran escala, masivas o centralizadas. Tampoco es un blog orientado a lo que llamas el ‘sector de la ingeniería».
En ese contexto, yo tengo la impresión de que las casas cada vez serán más autosuficientes. Es más, hoy en día tenemos el conocimiento y un abanico de tecnologías para hacerlo posible. Hoy podemos diseñar y construir casas que no necesitan conectarse a ninguna red o sistemas centralizados para poder funcionar. Específicamente en temas energéticos, desde la década de los 90 se viene investigando y construyendo lo que se conoce como casas pasivas, un claro ejemplo de que la autosuficiencia energética de un hogar es totalmente viable.
A escala de lo que llamas «los grandes núcleos» que, lamentablemente, seguirán creciendo (sobre todo en los países del sur) la única opción realista que veo (y no solo yo) es generar soluciones tecnológicas diversas, apropiadas y lo más descentralizadas posibles. De lo contrario no llegamos Bayona, no alcanza para todos y lo sabes.
De si los pozos canadiense son una tecnología inviable e ineficiente como lo planteas, pues habrá que discutirlo. Yo no he visto estudios/investigaciones que planteen lo que tu aseguras. Sería una contribución si nos compartes estudios que así lo demuestren, más allá de tu opinion personal, claro está.
Sí entiendo que en determinados contextos la tecnología podría ser más o menos eficiente, aunque eso (por lo general) depende de como haya sido construido el sistema.
Decirte también que no me parece justo que califiques el articulo de sensacionalista y que asumas que ha sido escrito basándose solo en una Tesis (es injusto con la autora de la Tesis por lo demás)
De todos modos agradezco tu contribución y que expongas tu punto de vista, que siempre es necesario conocer.
Recibe mis saludos,
Igma
Hola.
Parece estupendo, pero cualquiera que trabaje con tuberias conoce el terrible olor a putrefacto que se acumula en cualquier sistema de agua estancada.
Vale que te entre aire caliente a 20 grados, pero si tienes qye ir con mascarilla en casa…. como que no.
No busqueis razonez raras ni tramas de los grandes compañías ni cuentos de estos. Tened en cuenta que si esto fuera tan sencillo se utilizaria masivamente y no es asi.
Pero vaya, seguir pensando que va bien.
Hola Bayona, un comentario bastante absoluto el que haces.
Si te fijas el sistema lo que debe procurar es justamente que no se acumule el agua el el sistema de tubos, por eso la pendiente y el pozo de drenaje.
Por lo demás, la aparición de agua en los tubos por condensación se dará bajo ciertas condiciones y climas.
Partiendo de la base (como no) que el pozo canadienses está bien construido, el sistema no debería de presentar problemas.
Además te cuento que hay muchas tecnologías que no son masivas, populares o que no están disponibles en el mercado y No por eso dejan de tener valor o ser muy apropiadas a ciertos contextos.
Toda tecnología tiene detrás de si un saber, tanto empírico como científico/técnico y lo mejor, me parece, es guiarnos por ese conocimiento acumulado.
Te invito a revisar la Tesis que esta en el post, veras un estudio muy científico al respecto.
En fin…
Y gracias por advertirnos acerca de las «razones raras y tramas de las grandes compañías», estere atento.
Saludos,
Igma
buenos días…conozco poco del tema pero me interesa mucho aprender….me pueden informar si funciona para ambientar un invernadero…????saben de alguna experiencia en el valle de uco-mendoza -argentina????
por ultimo donde puedo conseguir información para armar de forma casera un purificador de aire que por lo poco que he leído seria lo por donde ingresa el aire a la tuberia????
Hola Rodrigo,
Creo por el clima donde vives no necesitas de un sistema adicional para el invernadero. Vas a captar mas la energía del sol con un invernadero bien construido que lo que puedas lograr con un pozo canadiense.
Probablemente necesites (para tu invernadero) complementar calor en invierno. Recuerda que los pozos canadienses hacen su mejor aportación en verano, no así en invierno…
Respecto a los filtros para purificar el aire los encuentras en el mercado, seguro haciendo un búsqueda por internet los encontraras, no son nada sofisticados.
Espero haber podido ayudarte,
Saludos,
Igma
Muy interesante!! Me gusta investigar y calcular pero antes de bajar y estudiar la tesina, quisiera despejar unas dudas. Que tan factible será este sistema en los suelos de la costa Atlántica Argentina? Y por otro lado, el diseño de la casa también debería acompañar «termicamente» al sistema.. No? De poco se aprovecharía un pozo perfecto y una casa con techos de chapa que hiervan en verano.
Excelente informe y no conocía tampoco todo este mundo. A investigar! Saludos
Hola Dino,
Que bueno que te guste investigar y aprender sobre estos temas!!! Bienvenido al Blog.
No conozco los tipos de suelo de la costa Atlántica Argentina y supongo variaran dependiendo de la zona.
Pero si asumimos que son suelos arenosos quizás la respuesta que compartí con Cristian, en los comentarios de más arriba, te pueda ayudar.
Como bien dices la aislación térmica y el diseño de la casa deben «acompañar térmicamente” este tipo de climatización como cualquier otro.
Recuerda que estos sistemas funcionan muy bien en verano, pero en invierno se precisa de un complemento para la climatización de la casa.
Espero haberte podido responder.
Recibe un abrazo,
Igma.
hola buen día. estoy fuera de los cálculos específicos pero el sentido común me lleva a idear una forma más fácil de ejecutar las cañerías subterráneas pata que sean en lugar de horizontales sean verticales .con menor diámetro quizás y mayor longitud. sucede que cuando realizas tu casa terminada es casi imposible pones estas cañerías y en espacios reducidos más. he visto que se hacen perforaciones para sacar agua.y con la misma maquinaria y con un diámetro un poco mayor quizas entren 2 caños de 60mm diámetro para que en una profundidad de 20m haga el intercambio. por supuesto al tener una curva de 180 se nececita un poco mas de potencia en la extracción mecánica del aire. es posible???
Hola Pablo, las innovaciones son buenas y es así como se avanza y perfeccionan las técnicas.
Alguna observaciones:
1. Es verdad lo que dices que una vez construida la casa y en terrenos pequeños es complicado instalar estos sistemas, mas no imposible. Abra que estudiar caso a caso.
2. Respecto a usar el sistema de caños en el sentido vertical veo un problema. Tendrás una variación de temperatura a lo «largo». La diferencia de temperatura entre los -0.5 mt. y los -3 mt. de profundidad es considerable.
Justamente lo que se busca, al poner los caños de manera horizontal es tener una misma temperatura el todo el sistema de canos.
En fin, de todos modos tus ideas son validas y como todas habrá que probarlas, hacer cálculos y construir los primeros prototipos.
Seguro mucha gente ya ha pensado o lo esta haciendo respecto a como volver la técnica mas eficiente.
3. El diametro del los tubos en rigor lo debe dar el calculo del sistema y usualmente son enter 20 y 40mm.
Saludos y gracias por comentar,
igma.
Muy interesante este proyecto, nada mas falto decirnos que diametro de pvc. se necesita para este sistema.
Hola Arnoldo,
Me parece importante decirte que que en realidad se necesita “mucha más información” que los diámetros de los tubos para construir un pozo canadiense.
Este articulo es solo una introducción al tema…
Se necesita, fundamentalmente, hacer el “cálculo del Sistema”.
Recuerda que por más que el principio de la tecnología es muy simple, no deja de ser un sistema que necesita ser calculado en función de unas cuantas variables.
Para conocer mas detalles acerca de las variables y las formulas para calcularlo te invito a leer y descargar la Tesis que está adjunta en el articulo.
En relación a tu pregunta, los tubos que se usan son entre 20 y 40 mm de diámetro. Aunque será el calculo de cada sistema quien nos diga cuál es el más recomendado para cada situación.
Saludos y gracias por tu comentario.
Igma
Hola Igma,
Gracias por este artículo. Ya que te explicas tan claramente, permíteme que te sugiera un nuevo tema: la aerotermia.
Últimamente se está instalando mucho en edificios de viviendas. Se considera energía renovable y no acabo de entender porqué. Por lo que he leído, no deja de ser una bomba de calor de alta eficiencia.
Seguro que puedes informarnos sobre ello.
Un saludo
Hola Ann.
Muchas gracias por tu sugerencia. Sin duda voy a investigar sobre el tema de la aerotermia y evaluar la pertinencia para publicar sobre aquello.
Te animo a que sigamos en contacto.
Si te gustaría recibir mas información del bog te invito a suscribirte.
De este modo podrás descargar Gratis el ebook «Criterios y Variables Para Diseñar tu Casa» y recibirás semanalmente en tu cuenta de correo los artículos que vamos
publicando.
Puedes hacerlo desde aquí: https://about-haus.com/free-ebook/
Saludos,
Igma
En España tenemos un problema y es el gas RADÓN. Antes de instalar este sistema habría que ver que no este afectada la zona si no quiere uno morir por cáncer de pulmón.
Si las uniones entre cañerías y racores están bien selladas, no hay peligro alguno de infiltración de gas radón.
El problema que puede dar ese gas radiactivo es en sótanos mal ventilados, por acumulación muy lenta a lo largo del tiempo. No es el caso de estos sistemas, donde precisamente la ventilación es su razón de ser. La captación de aire se hace alejada del ras de suelo, y aunque llegasen a entrar unos miligramos, no le da tiempo a acumularse de forma natural.
Yo pondría el foco más bien en la filtración del aire a la entrada al sistema, para evitar suciedad, y hongos si el clima es muy húmedo.
Si son filtros categoría HEPA, la calidad sería óptima y evitaríamos la entrada de polvo y partículas que den lugar a colonias de hongos y bacterias.
Hola Brioso,
Gracias por tu precisa respuesta y comentario.
Como dices el ingresos de aire se sugiere hacer entre 1 y 1,5 mt. sobre el nivel del suelo y evitar zonas bajas donde potencialmente el gas radon pudiese acumularse.
El uso de filtros siempre va a ayudar a limpiar y asegurar la calidad del aire de acceso a la casa.
Gracias por sugerir los tipos de filtros HEPA.
Saludos y espero sigamos en contacto,
igma
Como solucionan el problema de napas freáticas oscilantes que llegan a menos de dos metros de la superficie del suelo y que longitud tendria que tener el tubo para ser eficiente en un lugar con 35ºC de temperatura ambiente en verano y 80% de Humedad (Sur de Corrientes Argentina) estoy con ganas de construir uno
Hola Cristian,

Los niveles freáticos son una cuestión a tener en cuenta, ya sea para estos sistemas como para el tipo de fundaciones que se construyan.
Los suelos arenosos y húmedos son buenos conductores térmicos. Te adjunto una tabla extraída de la tesis que esta adjunta en el post (te sugiero la leas).
Respecto a la longitud del tubo, la temperatura y humedad local es preciso hacer los cálculos para saber con certeza el diseno de los canos. Ten en cuenta que hay varias maneras de diseñar el sistema de canos (puedes revisarlos en la tesis).
Otra variable a considerar es el volumen de los espacios (habitaciones) que se pretenden climatizar.
Saludos y gracias por tu comentar,
igma
Como podemos conoxer la forma de construirlos en nuestra ciudad. Podrian mandarme la informacion. Gracias y saludos.
Hola Anibal,
Pues lo primero seria que nos contaras a que ciudad te refieres.
Pero no es necesario ya que los sistemas, mas que respecto a la ciudad, se construyen en base a otros criterios: tipo de suelo, clima local, espacios que desean climatizar , etc.
Lo mas sensato es que trates de contactar profesionales o empresas en la «ciudad» donde vives y les preguntes a ellos.
No te vendría mal leer la Tesina que esta adjunta en el articulo 🙂
Saludos,
Igma
Hola IGMA no conosia los pozos canadienses, ahora estoy pensando en experimentar uno en mi casa, vivo en una cerca de la playa en Uruguay,ela suelo es de arena, al metro d profundidad el suelo se va tornando cada ves mas húmedo, pienso que en este caso el pozod d drenaje le aportaría humedad al aire, ?puede ser contra producente para el clima interior.? por otro lado tendría que también aislar térmicamente la casa.
Hola Antonio,
Tienes un suelo arenoso y húmedo, pues no del todo mal ya que es un suelo de «alta conductividad térmica», es decir que va a transmitir la temperatura del suelo a los caños de marea rápida.
Pero como siempre es recomendable hacer un estudio o pruebas preliminares, como por ejemplo cavar a los 2 metros y ver si hay o no napas freáticas (cursos de agua).
El punto critico del sistema son los pozos de drenaje. Como bien lo mencionó Carlos, en un comentario más arriba, seria conveniente construir una cámara con una trampa tipo sifón que evite puedan subir los olores y/o humedades.
Ahora, aislar térmicamente es siempre recomendable, tengas o no un pozo canadiense.
No te servirá de nada tener un buen sistema de climatización si luego el calor o el frescor se escapa fácilmente por las paredes o por ventanas de mala calidad o mal instaladas.
La casa es un sistema desde el punto de vista térmico, funciona como un todo y es muy importante cuidar la elección de materiales como su correcta construcción.
Espero haberte podido ayudar,
Saludos,
igma
Un material de construcción envidiable y casi mundialmente disponible,asequible y facil de manejar, son las alpacas provenientes de los residuos de cereales como trigo, centeno, avena, arroz y similares dado que todos producen un tallo largo proveyendo estbilidad y fortaleza, y ademas hueco ( aislamiento térmico ) La capacidad tensil de la que carecen se puede suplementar por medio de tirantes metàlicos cruzados en la planta baja en caso que se proyecten dos plantas.Una malla muy fina y barata enlzando el interior con el exterior permitiría un enlucido del material que se nos antoje.
Espero les sea de utilidad.
Hola Arturo,
Un comentario que bien cabria en la video-entrevista que les hice a Patricia y Ruben de Taller Karuna, quienes nos enseñan a construir con balas de paja.
Te invito a revisar la entrevista desde este link:
https://about-haus.com/como-construir-tu-casa-con-balas-de-paja-y-libre-de-hipoteca/
Saludos,
Igma.
Para el filtro de aire podes usar un portafiltro externo de camion y cuyos diametros de succion al motor del camion andan alrededor de los 10mm de diametro, es una solucion practica, puedes cambiar y darle mantenimiento al filtro de manera sencilla. Este tipo de filtro detiene el ingreso de polvo, insectos y roedores al sistema, no asi olores externos; por lo que lo podrias complementar con un filtro adicional para este proposito, si fuere necesario.
Muchas gracias Eduardo por tu contribución respecto a los filtros.
¿Es posible encontrar ese tipo de filtros de mayor diámetro?
Esto ya que los diámetros recomendados para los tubos del sistemas oscilan entre los 20 y 40mm, dependiendo del cálculo realizado.
Saludos,
Igma
Hola a ambos: creo que la propuesta del uso de un filtro de camión, idea exelente, …son de 100 a 120mm. y NO de 10mm como està escrito.
De modo tál que alcanza a abastecer tres circuitos en paralelos de 40mm y esa forma tener tres veces la compensación de temperaturas. Saludos
Toni Santiago.
muy interesante este sistema para tener la casa a una temperatura adecuada. Y aprovechando la temperatura del suelo.
Pero yo me pregunto, los olores como se filtran
Hola Joan y gracias por comentar.
¿A que tipo de olores te refieres específicamente?
Uno de los olores exteriores que se trata de evitar en estos sistemas es el del gas radón (que suele acumularse a ras del suelo) es por esto que se sugiere que los tubos de entradas de aires estén entre 1 y 1.5 mt. de altura.
Además de incluir filtros para evitar el ingreso de insectos y roedores que a su vez filtran y limpian el aire que ingresa a la casa.
Espero haberte podido ayudar a aclarar tu pregunta.
Saludos,
Igma.
Todo respondido! muchas gracias!
Hola Igma, me parece que los olores a los que se refiere Joan serían los relacionados a la conexión de la tubería al drenaje, para descargar los residuos líquidos. En este caso habría que poner alguna trampa para que el agua descargue y los olores del drenaje no suban…
Buen punto Carlos 🙂
Ahí si que podrían generarse (eventualmente) olores: desde el tubo que descarga las aguas condensadas hacia el drenaje, como bien dices.
Pero tu sugerencia de instalar ahí una cámara con un tipo de sifón es una buena idea para evitar cualquier tipo de olor que tienda a emanar desde el drenaje.
Saludos y gracias por la observacion,
igma
Hola gente espero q estén bien. Soy Fernando de MENDOZA Argentina. Y quiero decirles q estoy muy entusiasmado en el tema ya q soy técnico en refrigeración y en mi ciudad a llegado el punto q no se puede colocar más aires acondicionados ya q la red eléctrica no soporta tanto consumo… Quiero implementar este simtema en mi casa ya terminada, por mis conosimientos no es muy difícil hacer el poso canadiense con la casa ya terminada. Quiero saber más de este tema ya q es muy intersante, aprovechar la geotérmica q la misma tierra nos brinda y está a nuestro alcance desde hace siglos… Desde ya muchas gracias
igma
excelente el post
una consulta, como son las terminación de la ventilación dentro de la casa.
hay forma de redistribuir esas salidas en mas de un local ??
gracias
matias
Hola Matias y gracias por comentar 🙂
Si se puede (de hecho se hace) distribuir el aire en distintas habitaciones de la casa.
Te invito a descargar y revisar la tesina que esta adjunta en el post, ahi veras más detalles sobre el cálculo y diseño de sistema.
Estaré publicando en los próximos meses nuevos artículos sobre pozos canadienses y lo que apuntas seguro lo voy a investigar y escribir.
Te invito a suscribirte al blog y así recibirás, semanalmente, en tu cuenta de correo los nuevos artículos que publique.
Lo puedes hacer desde aquí: https://about-haus.com/free-ebook/
Saludos,
Igma.
Estaba pensando que, aquí en Centroamérica, puede recolectarse esa agua condensada para muchos usos, riegos, reciclarla para uso del servicio sanitario, u otras cosas, mas si se cuenta con un terreno con un desnivel adecuado. Esta interesante …
Hola Juan Carlos y gracias por tu comentario.
La cantidad de agua condensada en los pozos canadienses dependerá del clima local, pero me da la impresión que no ha de ser mucha, aunque no es mala idea reutilizarla como lo propones, aunque hay que considerar que su recolección se hará a unos 2 o más metros de profundidad.
En Centroamérica (y en otros climas) recolectar y utilizar agua de lluvia es una buena alternativa, como también lo es separar las aguas grises para su re-utilización.
Seguro de estos temas estaré escribiendo en futuros post.
Saludos,
Igma
Hola!! Lo encuentro interesante al sistema y quisiera experimentarlo.
Necesitaria saber, qué caños son los recomendados para construirlo?
Hola Daniel,
Si quieres construir el sistema lo primero que debes saber es la conductividad termica del suelo (entre muchas otras cosas).
Te recomiendo descargar y leer la Tesina que esta en el post donde hay detalles del cálculo del sistema.
Los principios del sistema son muy simples, pero como toda tecnología se requiere de un calculo antes de ser construido.
Respecto a los caños, usualmente se usan los de PVC y oscilan entre 20 y 40mm dependiendo del cálculo realizado.
Saludos,
Igma
Aqui en bolivia las casitas antiguamente se hacian con barro caña hueca o adobes y son refrescantes y en invierno calientitas aun se siguen haciendo en comunidades indigenas guaranies y campesinas
Las casas de barro son muy eficientes térmicamente.
Hoy en día la construcción con barro esta muy en auge y con diseños muy buenos. Vale la pena considerar este material al construir una casa.
Saludos,
Igma
Não conhecia. Mas gostei muito. Conhecia as torres de ventilação em países deserticos
Hola Doris.
Me alegra que te haya gustado esta tecnología 🙂
Te animo a revisar los otros artículos que hay en el blog que seguro te podrán ayudar.
Saludos,
Igma
Tengo un pozo junto a mi casa y siempre he pensado en cómo aprovechar su frescor para la casa… Empecé a excavar un túnel… son unos 4 metros para meterme bajo la casa.
¿Crees que funcionará? Saludos y gracias por tus muy interesantes aportaciones.
Hola Luis,
Te sugiero guiarte 100% en cuanto al diseno de los pozos canadienses, de lo contrario estarás experimentando con la tecnología.
Lo puedes hacer pero no tengo certeza de que pueda funcionar eficientemente.
Recuerda también que es importante hacer un calculo para que el sistema funcione al 100%.
Te animo a descargar y leer la Tesina que esta adjunta en el post, ahí hay información muy detallada acerca del calculo del sistema.
Saludos,
Igma
Hola muy interesante los pozos canadienses, por cierto no los conocía, lo que no vi o no encontré son las medidas del largo del conducto (caño) que debe tener hasta entrar en la casa. Hay posibilidades de acceder a medidas o planos de realización. Muchas gracias
Hola Carmelo,
Como se explica en el post el cálculo y diseño de cada sistema depende de varios factores.
No podemos decir que hay un diseño estándar para ser aplicado a cada casa.
Te animo a descargar la Tesina donde podrás profundizar más acerca del cálculo de los sistemas.
Como primer paso (si quieres implementar el sistema en tu casa) deberás de conocer la conductividad térmica del suelo de tu terreno.
Vamos a seguir escribiendo acerca de este tema en el blog. Te animo a suscribirte con el fin de recibir en tu cuenta de correo los nuevos contenidos que iremos publicando.
Lo puedes hacer desde acá: https://about-haus.com/free-ebook/
Saludos,
Igma
Es muy interesante, de hecho seria de mucha utilidad poder desarrollarlo, y poder implementarlo , hacerle monitoreos para saber cual es su comportamiento. En la zona donde vivo, teniendo presente que me dedico a la construcción. Agradezco inmensamente el interes por nuestra tierra, y poder quien le escribe tener la posibilidad de expresar mi gratitud. saludos cordiales Gerardo.
Gracias a ti Gerardo por animarte a compartir tu opinión.
Me alegra que valores tanto como yo este tipo de tecnologías.
Te animo a averiguar que es lo que se esta haciendo en tu país y ciudad al respecto a este tipo de sistemas de climatización natural.
Y nos cuentas, así vamos aprendiendo entre todos.
Te animo a revisar los otros artículos del blog, Saludos y no te pierdas 🙂
Igma
que tubo ai que poner me interesa gracias
Hola Igma, muy interesante el artículo, la tesina la leeré con más tiempo. A ver si me aclaras una duda, este sistema permite solo un tubo dentro de la casa o de puede dividir en varios para calentar o enfriar los distintos espacios? Un abrazo y muchas gracias.
Hola Joaquín.
La entrada de aire es solo un tubo, luego este puede conectarse a un sistema de distribución y repartirlo en diversas habitaciones.
Incluso en muchos casos es necesario sumar a este sistema uno que aumente la temperatura del aire, por ejemplo, en invierno.
Saludos.
Igma.
Me pareció muy interesante este artículo y de mucho provecho para todos en general, especialmente para personas de menores recursos q viven en zonas de condiciones razonablemente criticas de temperatura…como Mendoza…
Hola Roberto,
Que bueno saber que el articulo te pueda ayudar.
Como bien dices es una solución que puede ser implementada de manera simple y con costos mas económicos que otros sistemas convencionales o conocidos. Aunque ojo! siempre con la ayuda de técnicos especializados.
Este tipo de tecnologías son conocidas como «tecnologías apropiadas» y durante el 2017 iré publicando en el blog diversos artículos promoviendo este tipo de soluciones.
Un saludos y no te pierdas,
Igma
Hola Luis.
Tienes razón cuando comentas eso de que en zonas con poca presencia de geisers o volcanes las fuentes de energía se encuentra a mayor profundidad.
Volcanes y geisers son indicadores de que la energia esta mas cerca de la superficie.
Para tener una idea de la relación entre la temperatura del subsuelo y su profundidad es indispensable realizar un estudio que nos permita hacer una “clasificación del suelo según su conductividad térmica”.
Se tienen ideas genéricas respecto a distintos tipos de suelo, su profundidad y temperatura, pero finalmente hay que hacer los estudios correspondientes en cada caso para tener certeza y evaluar la viabilidad de estos sistemas.
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos,
igma
saludos Igma,
Interesante el articulo, me gustaria resaltar y a la vez consultar los metros de profundidad con relacion a la temperatura, lo que seria necesario un estudio geotecnico, se dice que en paises con poca actividad volcanica es necesario profundizar mas, con relacion a paises con alta actividad volcanica (geiseres) que puede ser menor. a proposito, la naturaleza nos lleva años luz ya que este sistema lo podemos ver por ejemplo en el parque yellowstone de estasos unidos con casi 500 de este sistema.
Hola David.
Los pozos canadienses son solo un sistema más para aprovechar la energía geotérmica. Dependiendo de las necesidades se podrá optar por este u otros sistemas para aprovechar la energía del subsuelo.
Y como dices cada día esta ganando más espacio en lo que refiere al uso alternativo de fuentes de energía.
Respecto a la implementación de estos sistemas a mayor escala, si que hay experiencias. Incluso no solo en viviendas, sino en otros tipos de instalaciones.
Preparando el post me encontré con estos 2 artículos que (aunque superficialmente) nos muestran experiencias de pozos canadienses a escala de edificios.
Espero te sirvan y no olvides leer la Tesina, que hay información mas profunda acerca de este tema.
1. https://www.e-zigurat.com/noticias/soluciones-bioclimaticas-pozos-provenzales-canadienses/
2. http://arquirehab.blogspot.ca/2012/03/arquitectura-del-siglo-xxi-vi-edificio.html
Espero te ayuden.
Saludos y seguimos en contacto!!!
Igma.
PD: Me quede pensando en eso que dijiste: «Aunque la geotermia no se considera ya renovable en ciertos sitios». ¿Podrías contarnos un poco más acerca de aquello. ¿Por qué no y dónde?
Hola Igma, estuve estudiando sobre geotermia, que en España es aún muy poco usada y descubrí que hay zonas de Alemania en que ya no se permiten más instalaciones porque se ha descubierto que está cambiando la temperatura del suelo. Donde hay diferencias de temperatura de invierno a verano se «repone» la temperatura extraída, pero donde siempre se extrae temperatura del suelo, ese flujo de calor es unidireccional y, por tanto, el suelo nunca recupera lo extraído. La influencia del ser humano en este aspecto es aún reducida, pero sin duda es algo que se debe controlar y estudiar.
Sin duda que es algo que se debe controlar y estudiar.
Gracais por compartir lo que has podido averiguar sobre el tema. Como dices hay lugares donde la geatermia esta poco estudiada y se necesitara de esos estudios para poder hacer un uso sostenble y son generar grade sin pactos negativos en los puntos de extracción.
SaludosDavid y seguimos en contacto,
igma
Hola David que clase de tubos se pueden usar y de que diámetro? por ejemplo pvc o metalico
Deben de ser impermeables.
Resistentes a la presión y deformación del terreno.
Deben ser anticorrosivos.
Deben tener una buena conductividad térmica es decir que permitan dejar pasar el calor de la tierra al aire que está circulando en los tubos.
Hola Igma. Me ha parecido muy interesante el artículo, no conocía los «pozos canadienses» aunque sí la geotermia. Desde luego cualquier medio de energía renovable es interesante (aunque la geotermia no se considera ya renovable en ciertos sitios) y esperemos que en el futuro vaya ganando espacio respecto de los sistemas tradicionales de energía y, por qué no, lleguen a sustituirlos por completo.
En cuanto a lo que veo en tu artículo (la tesina me la guardo para leerla más adelante) entiendo cómo funcionan los pozos pero me surge una duda: veo que es un sistema pensado para edificaciones aisladas, normalmente viviendas, pero ¿cómo se podría aplicar este sistemas a núcleos residenciales constituidos? ¿Conoces casos de pozos de este tipo en edificaciones en cascos urbanos, con viviendas entre medianeras, bloques de edificios…?
Un saludo, como siempre siguiendo tus artículos.
Hola Igma muy bueno esto de los posos canadienses soy de Ecuador vivo En CATAMAYO la temperatura es de 18a40grados es muy caluroso y a 2 m de profundidad hay agua y creo q me vendria muy bien la construcccion del pozo canadiense x favor la dimencion del tubo creo q seria importante y la electridad es muy costosa pondré paneles solares gracias