El aislamiento térmico de tu casa con materiales naturales reduce el consumo de energía, baja los costos de climatización y protege tu salud y la de tu familia.
Los materiales que usamos como aislante térmicos no se ven, pero sin duda deben ser de los componentes más importantes de una casa.
No se ven porque están entremedio de los revestimiento que elijamos para el interior y el exterior de nuestra casa.
Pero el aislamiento térmico no solo se encuentra en las paredes de una casa, también se usan en el techo y en algunos casos en el piso.
¿Aislamiento en el piso… Estas loco Igma? Aun No!
Un ejemplo de esto son las casas pasivas, que buscan «aislar completamente» la casa, como si fuera una caja 100% hermética para poder controlar la temperatura, humedad y la calidad del aire.
Existe una gran cantidad de materiales que pueden ser usados como aislantes térmicos, pero muchos de ellos son perjudiciales para la salud de las personas.
Y los son por los elementos químicos (y en algunos casos tóxicos) que se emplean para su proceso de producción.
No vamos a hablar de ese tipo de aislantes térmicos, de hecho no te los recomendaría…
Hoy te invito a hablar, y te los recomiendo, de aislantes térmicos naturales.
La lista es larga y cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas dependiendo del uso y las «demandas térmica» que cada casa necesita de acuerdo a las condiciones locales.
Hoy te invito a conocer 2 muy buenos post sobre este tema:
- Una recopilación de 19 materiales naturales de impermeabilización y aislamiento térmico.
- Una selección de materiales de aislamiento térmico obtenidos a partir del reciclaje de otros productos.
Estoy seguro que después de leerlos vas a tener un panorama más claro acerca de las posibilidades que existen para elegir un buen aislante natural.
Vamos a conocer de que se tratan estos 2 artículos que he seleccionado.
Aislamiento térmico e impermeabilizaciones convenientes
Un excelente y detallado articulo escrito en la Revista EcoHabitar el año 2011, pero con una vigencia hasta el día de hoy.
Cada material está detallado en cuanto a sus aplicaciones, propiedades, la puesta en obra y el almacenamiento.
Ademas de una fecha técnica donde se detallan:
- Composición.
- Dimensiones.
- Espesor.
- Densidad.
- Conductividad térmica.
- Permeabilidad al vapor de agua.
- Capacidad higroscópica (capacidad de absorber humedad del medio circundante).
- Comportamiento al fuego.
- Acondicionamiento.
En algunos casos podrás acceder a un documento PDF con información técnica mas detalla de cada material.
Un artículo con más de 45 comentarios, por lo que vale la pena darse un tiempo para leerlos y revisarlos, ya que muchas de tus dudas ya han sido contestadas.
Para leer este completo informe sobre materiales naturales de impermeabilización y aislamiento térmico puedes acceder desde acá >>>
Aislamiento térmico fabricado con productos reciclados
Un buen artículo escrito por el arquitecto Javier de Mena en la plataforma Mimbrea, cuyo objetivo es mostrarnos los materiales más respetuosos con el medio ambiente.
Y para esto se centra en algunos aislantes térmicos que pueden obtenerse a partir del reciclado de otros productos.
En este artículo los materiales fueron ordenados de menor a mayor según el coeficiente de conductividad térmica (W/m·K)
De esta manera la lista parte por los materiales que más contribuyen al ahorro energético de una casa a lo largo de toda su vida útil.
Esta es la lista de los aislantes térmicos citados y sus respectivos valores:
- Espuma de vidrio (lana de vidrio): 0,035 W/m·K
- Celulosa: 0,039 W/m·K
- Algodón: 0,040 W/m·K
- Corcho: 0,045 W/m·K
- Agrofibras: 0,050 W/m·K
- Vidrio celular: 0,050 W/m·K
- Fibras de la madera: 0,060 W/m·K
- Losas de lana de madera: 0,090 W/m·K
Es importante observar que dependiendo del tipo de proceso de reciclado de cada material se puede saber cuáles son más o menos contaminantes.
Un factor clave del proceso de reciclado es la exposición a altas temperaturas.
Los aislantes naturales como la madera y el corcho no requieren elevadas temperaturas para su elaboración aunque su aislamiento no sea demasiado alto.
Por otro lado, los materiales procedentes del vidrio sí que exigen altas temperaturas para su reciclado y su grado de aislamiento es mayor.
Todo un tema es entrar en detalle sobre los proceso de producción de los materiales en la construcción…
Pero lo cierto es que hoy en día contamos con mucha información sobre aislamientos naturales de bajo impacto ambiental, eficientes y que no afectan la salud de las personas.
Para acceder a este artículo lo puedes hacer desde aquí >>>
Conclusiones
Como has visto existen muchos tipos de aislante naturales.
¿Con cuál entonces trabajar? Pues la respuesta, como siempre, es depende…
Dependerá de las condiciones locales, los materiales que uses para la construcción, del sistema constructivo y el costo y disponibilidad de cada material.
Aunque, respecto a la disponibilidad, me atrevo a decir que hoy en día es posible encontrar estos materiales en cualquier lugar.
Hay un material que me llama mucho la atencion por las múltiples ventajas que presenta: El corcho.
- Buen aislamiento térmico.
- Muy buen aislamiento acústico.
- Muy buenas resistencias mecánicas (compresión, dilatación, flexión).
- Buena resistencia natural a los ácidos, a los parásitos y roedores.
- Muy estable en el tiempo.
Además el corcho es el único aislante ecológico resistente en ambientes húmedos. Una propiedad nada despreciable en determinados climas (tropicales y/o con lata humedad).
El corcho, para ser usado como material aislante, lo podemos encontrar tanto en planchas (natural y cocido) como triturado.
Vale la pena evaluar este material!
Ahora cuéntame, ¿Has pensado en qué tipo de aislante térmico usar para tu casa? Te espero abajo, en la cajita de comentarios.
conoce mis dos libros
Criterios y variables para diseñar tu casa
Este e-book se enfoca en una de las tantas etapas del largo camino que implica construir una casa: el diseño
100 diseños de casas
Una selección de 100 casas contemporáneas agrupadas por una variable clave al momento de construir tu casa: los metros cuadrados.
Coni liberona dice
Sirve la lana de oveja en bruto para aislar con tetrapak? Tb escuche qla ropa de algodón. Lana o limo es jn reciclaje perfecto para aislar muros
Sofia dice
Hola! Muchas gracias por el artículo, muy bueno y claro! Se agradece la información de oro compartida… Te cuento mi inquietud:
Mi casa es una casa antigua que le da el sol solo en el patio, tiene un tragaluz alto donde entra luz pero no la suficiente para toda la casa ni menos para calentarla. Sumado a esto, las paredes que son de cemento transpiran y por lo general son muy heladas, en algunas partes de la casa, principalmente a la entrada. Quise pintar para poder resolver esta situación, para eso le hice un tratamiento a la pared, pero no resultó. Estuve averiguando y leí que el tetrapack es un buen aislante térmico, y de pura recicladora acumuladora, al tener una bolsa de corchos de botellas de vino en mis manos, me puse a llenar la pared. El asunto es que por la humedad persistente en la pared, los corchos se caen… Solo me resultó con el tetrapack y una engrapadora…quisiera saber si voy por buen camino, cuál es tu opinión? Muchas gracias por leerme!
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Sofía, Lo mejor es que contrates a un/a técnico/a y que haga una evaluación de tu casa. Hay muchos factores que pueden estar influyendo en esas «patologías». Así se llaman, tu casa por decirlo así está enferma y necesitas una evaluación y una vez la tengas ver qué medidas se toman. Si no lo haces corres el riesgo de estar «atacando las consecuencias» del problema y no la causa.. ¡Ve a la causa! Saludos. Igma.
Ana dice
Hola, gracias por dar luz a un tema tan importante, necesario y tan poco conocido…
Me están haciendo una casa con presupuesto cerrado y veo q algunos materiales son poco naturales, como por ejemplo, el aislamiento térmico de la cubierta (plana), según leo en proyecto le pondrán porespan(poliestireno expandidos), lámina de betún modificado, grava y demás. En paredes tb EPS.
Por cuáles materiales menos toxicos podría cambiar¿ Cuáles me aconsejas, celulosa, corcho…
Muchísimas gracias.
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Ana. Pues tienes muchas opciones, lo mejor es que evalúes los tipos de aislantes que están disponibles en el mercado y en tu localidad. Aqui en el post ya tienes algunas alternativas. Saludos. Igma.
Esteban Fregozo dice
Buenas tardes,
Muchísimas gracias por tu artículo, me encanto el listado y nunca había analizado el corcho como un aislante térmico. Soy estudiante de ingeniería, del curso de Ingeniería en Energías, este periodo escolar me interesa desarrollar un aislante térmico a baso de desechos o materiales de bajo costo, me gustaría saber que me recomiendas para comenzar mi investigación o si sabes de alguna fuente de información que pueda serme útil.
María dice
Hola! En España, ¿dónde podría conseguir manta de lana de oveja, y los demás aislantes que son reciclables? Muchas gracias!
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola María.
Te sugiero hacer un promera búsqueda por internet que seguro encontrarás proveedores en la zona donde vives.
Saludos.
Igma.
Fabian dice
Muy buen artículo!
Claramente explicado y sencillo… Hay que seguir difundiendo la idea de la aislación de las construcciones como cuestión fundamental.
Me surge una consulta sobre la utilización de la paja con cal. Alguna vez me crucé con un artículo que hablaba de utilizar la cal seca, éste que se comprate acá, habla de humedecerla, juntarla con la paja y dejarla secar. Qué opinión te merece?
Y también me surge otra duda, se puede utilizar la paja seca con cal seca en contacto con perfilería metálica?
Gracias!!
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Fabian.
Dependiendo del uso que le quieres dar podrías evaluar usar la cal seca o húmeda. No tengo tanta experiencia con eso en particular,. Te recomiendo consultar y seguir el grupo de Máximo Malaurie, bioconstructor en Argentina. Lo conoces acá: https://www.facebook.com/barroparatodos/
Respecto a la unión de materiales naturales con acero, si bien es algo que se hace y se ha hecho en algunos lugares y técnicas tradicionales (desierto de chile, superadobe, etc) sobre todo por cuestiones estructurales más que estéticas o de costos, es algo que seguro merece ser evaluado de acuerdo a cada caso y proyecto.
Saludos.
Igma.
Alan dice
quisiera que me orienten en como elegir y de que forma poner un aislante termico en un piso de losa (concreto) estoy en argentina, pense en un piso de corcho y quiza sobre el un piso de porcelanato o algo asi pero no estoy seguro
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Alan.
Te invito a revisar nuestro curso de formación «Cómo elegir los material naturales para tu casa», en donde tratamos en detalles este y otro temas.
Revisas el curso desde aquí<
Saludos.
Igma.
Agustin dice
hola queria saber que materiales aislantes puedo usar en la construccion de un piso, y como se colocan
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Agustín.
Al igual que para otras partes de la casa tienes varias opciones.
El cómo se colocan dependerá del sistema constructivo de tu casa y el tipo de aislante que elijas.
Te invito a revisar nuestro curso de formación «Cómo elegir los material naturales para tu casa», en donde tratamos en detalles este y otro temas.
Revisas el curso desde aquí: https://go.about-haus.com/curso-materiales-naturales
Saludos.
Igma.
John Bridge dice
Desde luego es interesante, pero que hay del precio? Cuanto puede costar mas o menos una instalación en una casa de 100 M2?
Gracias
Saludos
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola John.
El precio debes averiguarlo en tu propio país.
El costo en la eficiencia térmica de una casa no solo debiera ser medida en función del precio del material propiamente tal.
Probablemente un material natural y altamente eficiente tenga un precio superior a otros menos eficientes o no naturales.
Pero recuerda que la eficiencia de una casa debe ser medida y evaluada económicamente durante toda la vida útil de la casa.
Yo podría devolverte la pregunta:
¿Te parece una buena idea instalar un material aislante muy económico y poco eficiente si esto implica que los costos de calefaccionar tu casa serán altos durante toda la vida útil de la casa? O prefieres invertir en un buen aislante térmico y así reducir estos gastos.
Tu lo decides. Lo barato cuesta caro dicen y en este tema el dicho aplica.
Saludos.
Igma.
Bere dice
Hola, gracias por la nota. Una consulta .Estoy construyendo mi casa de quincha, en cordoba, argentina, es clima seco pero esta cerca de un rio.
el piso sera de machimbre de madera de eucaliptus colocada sobre alfajias de madera. Que puedo usar para aislar el piso del frio y la humedad? me dijeron que puede ser aserrin y cal… que les parece? que proporciones? sobre la tierra se coloca y luego sobre esta capa las alfajias? que grosor de capa?
Infinitas gracias
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Bere,
Lamento no poder responder a tus preguntas tan específicas.
Te sugiero contactar con bioconstructores locales que seguro saben de las disponibilidad de materiales, sus costos y sobre todo cuáles funcionan mejor de acuerdo a las condiciones climáticas de tu lugar,
Saludos,
Igma.
Luisa Guadalupe dice
¡Gracias! Esta información ha contribuido a mi proyecto de titulación 😀
Igma Pacheco-Rivas dice
De nada Luisa.
Me alegra mucho saber que la información te ha ayudado.
Saludos,
Igma.
Ana dice
Excelente artículo!,sobre todo para ayudarnos a los que no tenemos mucha idea del tema. Me agrada mucho la forma sencilla en que expones los diferentes temas para su comprensión.
Saludos desde Posadas,Argentina.
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Ana y gracias por tu comentario.
Me gusta que el artículo te ayude, y me gusta más saber que lo puedes entender de manera simple.
Esa es la apuesta del blog: llevar los temas técnicos de manera simple y fácil de entender.
Recibe un saludo,
Igma