Existen muchas maneras de calentar tu casa, pero pocas tan simples y eficientes como una estufa de masa térmica rocket. Llegando a ser 5 veces mas eficientes que una estufa a leña tradicional.
Las estufas rocket (que en ingles significa cohete) fueron llamadas así por la forma y el ruido de como se quema la leña. Yo nunca he visto ni escuchado un cohete, pero en fin…
Las estufas de masa térmica rocket son hechas in-situ, en el mismo lugar donde serán usadas. Son estufas altamente eficientes, de bajo costo y relativamente sencillas de construir.
Como cualquier tecnología, la clave de su eficiencia está en su diseño.
Son 2 los modelos de estufas rocket mas difundidos: el modelo «J» y el modelo «L». Si bien el principio tecnológico es el mismo, ambas presentan algunas diferencias:
- En el modelo «J» la carga de la lena se hace de manera vertical y en el modelo «L» la carga es horizontal.
- La «J» no tiene cenicero, sino una puerta de acceso para limpiar y la «L» tiene un cenicero.
- Constructivamente, el modelo «J» tiene un área transversal desde el comienzo y por todo el conducto, cosa que el modelo L no tiene.
Una de las particularidades de las estufas rocket es que se hace fuego fuerte y en poco tiempo. Solo el tiempo necesario para calentar el acumulador térmico.
Una vez que el acumulador térmico está completo de energía, el fuego se apaga. Se requieren 4 horas de combustión para obtener 24 horas de calefacción (irradiación de calor).
Esto implica que al otro día, al encender la estufa, se necesitará de menos leña para nuevamente llegar el acumular térmico, ya que el sistema está precalentado.
Vale la pena conocer este tipo de estufas altamente eficientes.Vamos a empezar ¿Te quedas?
¿Qué es una estufa de masa térmica rocket?
En una estufa que ademas de generar calor lo acumula. Son estufas con un alto rendimiento energético en comparación con las chimeneas convencionales.
El calor que se alcanza en la combustión es mucho mayor, y éste es almacenado en la propia masa de la estufa para ir entregándolo al ambiente de forma lenta pero constante.
La gran particularidad de las estufas rocket es que cuentan con 2 cámaras de combustión (las estufas tradicionales solo cuentan con 1 cámara) llegando a superar los 1000 grados de temperatura.
Esta alta temperatura es lo que permite quemar otro tipo de gases, entre ellos dióxido de carbono con lo cual el impacto al ambiente de redice considerablemente.
En una estufa tradicional la temperatura en cámara de combustión llega a los 400 grados de temperatura, y es en la chimenea donde la temperatura aumenta.
Lo que hace la estufa rocket es incorporar la chimenea dentro de la misma estufa y la transforma en una segunda cámara de combustión.
En la primera cámara (300-400 grados) se liberan los gases que produce el calentamiento de la madera, que luego serán combustionados en la segunda cámara (600-1000 grados).
Caracteristicas de las estufas de masa térmicas rocket:
- Camaras de combustion (primaria y secundaria) asiladas, no transmiten calor al ambiente.
- Al lograr alta temperatura y alta presión, permite empujar el gas caliente a través de largos ductos verticales y horizontales.
- Separa el sistema de combustión del sistema de calefacción, calefaccionando tanto aire como masa.
¿Como funciona una estufa rocket?
Es importante entender y recordar esta «ecuación» respecto a una estufa rocket:
aislación térmica = alta temperatura = combustión completa = alta eficiencia.
La aislación térmica juega como un retardador de disipación de calor. Por lo tanto ayuda a acumular el calor.
La gran cantidad de masa térmica puede estar en un banco para sentarse, pero puede ser también un suelo radiante o una zona radiante en la pared o incluso una cama caliente.
El calor acumulado dentro del banco térmico se desprenderá de forma lenta y continua. El calor emitido por la estufa es básicamente calor radiante.
Al contrario que el calor de convección de muchas estufas tradicionales, el calor radiante es mucho mas confortable, sano y natural para el cuerpo humano.
Es el mismo tipo de calor irradiado desde el sol, que calienta la tierra y nuestros cuerpos.
Para tener la casa siempre caliente solo es necesario que la leña arda en la estufa solo dos o tres horas al día.
Al encender la estufa, inmediatamente dará calor primero por la parte del tambor metálico, luego el banco se calentará hasta llegar a una temperatura muy agradable.
Debido a la gran cantidad de masa térmica, su calor radiará por toda la casa y tardará de uno hasta varios días para enfriarse totalmente.
Esta combinación es la clave del sistema:
- Combustión muy completa a alta temperatura,
- Enfriamiento casi completo de los gases por el largo conducto y
- La manera de calentar la casa mediante el calor radiante.
Esta combinación permiten que funcione sólo con un 10 a 20 % de la leña que usa una estufa convencional. Algunas personas solo usan ramas de poda para calentar la casa durante todo el invierno.
Funcionamiento de cada componente.
1. El cenicero.
Ademas de su función obvia de recoger las cenizas (que es poca) , el cenicero es la entrada de aire al sistema de combustión.
Los procesos de combustion son un proceso químico y oxidativo, por lo que el oxígeno tiene qu estar presente para qua la combustion se realice.
Un avez que el acumulador termico esta completo de energia, el fuego se apaga y se cierra el cenicero con el fin de cortar el flujo de aire y evitar que se enfrie lo que ya hemos calentado.
2. Particularidades de la primera cámara de combustión.
Su parte superior hace de «retenedor de temperatura». Es decir que cuando se produce la alta temperatura (600-100 grados) en la segunda cámara, esta es retenida generando así presión y alta temperatura en las dos cámaras.
Los ladrillos de la ultima fila (por la manera de como se colocan) provocan las «3 T» de la combustion: TEMEPERATURA, TIEMPO Y TURBULENCIA.
La generación de turbulencia tiene como objetivo mezclar el oxigeno que entra con la combustión que se esta dando.
3. Particularidades de la segunda cámara de combustión.
Esta cámara comienza a funcionar arriba y a continuación de la primera cámara de combustión.
Su altura (entre 80 y 90 cm. de alto) de 7 u 8 hiladas de ladrillos puesto de canto, dependerá en gran medida de la dimensión del tambor que utilicemos.
4. Las aislaciones.
Una de las partes mas importantes del sistema. Su función es colaborar con el aumento de la temperatura de las 2 cámaras.
En la parte de la base, se coloca una hilada de ladrillos y se pone perlita mineral con el fin de que no se transfiera la temperatura al piso.
Si el piso de tu casa ya esta muy bien aislado, puedes usar el piso como masa térmica. En este caso ya no se justifica aislarlo, y no se construye esta base. Así tu piso será un acumulador de calor.
5. Tambores de transferencia de calor.
Son los encargados de transferir el calor al ambiente.
La durabilidad del tambor común es bastante. Al no haber oxigeno en esa cámara (que ya lo quemo todo la combustión) no hay elementos que lo alteren y la temperatura que le llega en su parte superior es de 300-450 grados.
So se usa un tambor con una pata remobible, es mejor, ya que funcionara como una cámara de inspección mas y el día que se gaste solo cambias la tapa y no el tambor.
La experiencia implementada dice que los tambores pueden llegar a durar entre 10 y 12 años.
6. Cámaras de inspección y limpieza.
Hay punto que son críticos, como curvas y codos donde es necesario acceder a limpiar y monitorear el sistema. generalmente 1 vez al año y en épocas de desuso.
También se utilizan cuando se hecha a andar el sistema (o después de una temporada sin usar) como un cebador. Se colocar una antorcha que ayuda a calentar el sistema, usualmente frío y húmedo.
7. Los ductos de calefacción.
Los ductos varían de acuerdo al espacio disponible y el uso que se le quiera dar a la estufa. Su longitud total funciona como un retardador de calor, evitando que ese se vaya por la chimenea.
Usualmente se usan tubos galvanizado de 8 pulgadas de diámetro. Durables y con buena transferencia térmica.
Los ductos también pueden ser construidos con mampostería, logrando así un flujo mas lento del calor en comparación a los tubos galvanizados.
En forma paulatina, y a mediada que avanza el sistema el diámetro de los conductos se puede ir reduciendo, partiendo desde 8″, luego 7″ y terminar con un diámetro de 6″. Esto ayuda a lograr un flujo mas parejo de la temperatura.
8. Los acumuladores de calor.
Los acumuladores son la masa de la estufa. Una vez generado el calor precisa de ser acumulado en una bateria térmica.
En los acumuladores térmicos esta la economía de este tipo de estufa. Calor generado y calor acumulado.
Usualmente la masa térmica se reviste con barro, un material natural y altamente aislante. Funciona muy bien y es estéticamente muy bueno.
Usualmente se aprovechan los acumuladores de calor como asientos, camas o lugar para el descanso. Buenísimo!
9. La chimenea.
La chimenea es un cano común con un «H» en la parte superior. Su ventaja es que funciona muy bien con cualquier tipo de viento predominante.
La particularidad de la colocación de las piezas del tubo es que se colocan al revés respecto a un ducto tradicional. En este caso el macho siempre esta apuntando hacia la estufa, en dirección contraria al flujo del aire.
Algunos modeles de estufas rocket
¿Te mueres de ganas de ver como quedan estas estufas en una casa verdad?
Es importante distinguir entre los principios de la tecnología y el diseño de la estufa. Los principios sin innegociables, el diseño puede variar.
Los principios de la tecnología (innegociables) son: cámara primaria, cámara secundaria y asilación.
La generación y acumulación de calor no se negocia, sino no el sistema no funciona.
Luego, dependiendo de los que se busca , el espacio disponible y los gustos personales, el diseño puede variar.
La forma de la estufa es totalmente adaptable a la casa, puede tener curvas y ángulos, o pasar por varias habitaciones y también puedes acabarla en formas y estilos diversos.
[metaslider id=7497]Estufa de masa térmica: ventajas y desventajas.
Las estufas rocket tiene muchas ventajas comparativas respecto a otro tipo de estufas a leña. Veamos algunas de sus principales ventajas:
1. Sistema de biomasa: La leña es un combustible local, accesible y renovable. Muchas veces permite dar salida a restos de poda.
2. Alta eficiencia: Ya hemos hablado de su alta eficiencia 90-98% en la combustión que, asociada al aprovechamiento que se hace de la energía, supone un ahorro importante de recursos.
El ahorro económico de este tipo de estufas frente a un sistema eléctrico es de entre el 80 y el 90% y frente a una solución de gas, de entre el 50 y el 75%.
3. Es una tecnología apropiada: Ofrece un diseño sencillo, eficaz, fácil de construir y mantener, de menor coste y menor impacto sobre el medio ambiente frente a otras tecnologías equiparables.
No necesitan componentes electrónicos, ni ventiladores ni ningún consumo eléctrico asociado.
4. Proporciona independencia energética: Solo se necesita leña. Esto es especialmente interesante en entornos rurales, donde el suministro eléctrico puede sufrir interrupciones frecuentes.
En contextos urbanos permite la autosuficiencia energética, el ahorro de dinero y menor impacto al medio ambiente.
5. Mantenimiento técnico simple: Simplemente hay que abrir las cámaras de inspección que permiten limpiar de cenizas el interior de los conductos una vez al año.
Las tareas de mantenimiento son simples y posibles de realizar por cualquier persona sin conocimientos específicos.
6. Robustas y duraderas: Cualquier sistema de calefacción moderno tiene fecha de caducidad. Pueden ser entre 10 y 15 años, pero al final hay que sustituirlo.
Las estufas rocket, construidas con los materiales adecuados son una solución para toda la vida.
7. Confort: El calor radiante es el calor más saludable. Recibimos su calor sin necesidad de calentar ni resecar el aire.
No levanta partículas de polvo y favorece una variación de temperatura en el hogar evitando la monotonía térmica.
8. Regulador de la humedad interior: El carácter higroscópico de muchos de los materiales utilizados, principalmente adobe, dan una capacidad de regular naturalmente la humedad ambiente; por lo que la sensación de confort es máxima.
Las posibles inconvenientes que presentan las estufas rocket son mínimas, aunque hay algunos que podrían volver inviable su construcción en algunos lugares.
Algunas de estas desventajas pueden ser:
1. Su gran peso: La gran masa de una estufa rocket hace que no sea una solución viable en aquellas viviendas donde el piso no esté preparado para soportar tanto peso.
Siempre se puede solventar recurriendo a modelos más reactivos y livianos, pero no deja de ser una restricción.
2. Su gran volumen: Particularmente el acumulador de calor necesita de cierto volumen , que si bien se puede reducir, no deja de ser una variable a considerar. Ademas del espacio necesario para almacenar la leña.
Este inconveniente es mayor cuando se quiere construir una estufa roceket en una casa ya construida.
3. No permite la domotización: Todavía no se le ha podido adaptar ni un temporizador ni un termostato, por lo que quien se decide por una estufa rocket asume unos condicionantes que no todo el mundo acepta.
En otras palabras, es una estufa que precisa ser manejada y controlada manualmente por los usuarios.
Construir una estufa de masa térmica rocket paso a paso.
Los pasos a continuación descritos son parte del «Manual para la construcción de una estufa rocket» que podrás descargar al final del post.
En dicho manual también encontrarás una lista de las herramienta y los materiales de necesarios para la construcción de una estufa rocket.
Paso 1: Elegir el lugar.
El piso debe estar liso, nivelado, limpio y correctamente aislado de la humedad. Es muy importantes considerar el peso total de la estufa rocket y evaluar si el piso está en condiciones de soportar su peso.
Paso 2: Primer nivel – Aislación del cenicero.
El cenicero cumple una doble función:
- Recolectar y limpiar las cenizas acumuladas.
- Otorgar ventilacion y oxigeno al sistema, favoreciendo la combustión.
Se realiza una base de ladrillo común cocido con un hueco en el centro (Imagen 1), el cual se rellena con perlita mineral como aislante (Imagen 2).
Una vez relleno, se procede a taparlo con cemento (Imagen 3). A los fines de evitar fracturas, se recomienda utilizar 1 parte de cemento y 4 partes de arena.
Se puede utilizar también, una malla metálica que proporcione rigidez y evite que los esfuerzos de contracción que, al enfriarse, puedan producir fisuras.
El cenicero debe estar aislado para evitar la pérdida de calor.
Paso 3: Construcción del cenicero.
Una vez tapado el aislante y seco el cemento continuamos con el cenicero.
Se compone por una base completa de ladrillo común cocido (dimensiones: 25x12x5. Imagen 4), luego 3 niveles de ladrillos formando una cámara interna (Imágenes 5 y 6) y, finalmente, un quinto nivel de ladrillos refractarios que separa el cenicero de la primera cámara de combustión (Imagen 7).
En este nivel colocamos la rejilla sobre la cual se quema la madera y, cuyas cenizas, caen al cenicero (Imagen 8).
Se debe tener en cuenta que cuando trabajamos con ladrillo común utilizamos mortero común, sin embargo, a la hora de pegar ladrillos refractarios debemos utilizar, también, mortero refractario.
Paso 4: Construcción de la primera cámara de combustión.
Comenzamos con una hilada perimetral de ladrillos refractarios (Imagen 8). Repetimos esto 4 veces trabando los ladrillos entre hilada e hilada, según corresponda (Imagen 9).
Posteriormente construimos la tapa, también de ladrillo refractario, proyectando una apertura de conexión entre la primera y la segunda cámara de combustión (Imagen 10).
En la parte frontal queda el espacio listo para colocar, una vez finalizada la construcción, la puerta a la primera cámara de combustión (zona de carga de leña).
Paso 5: Construcción del muro perimetral.
Sobre el suelo y a la par del “cenicero” colocamos un ladrillo común de canto como guía. Esto es a los fines de obtener el espacio suficiente para conformar una cámara de aire que posteriormente será rellenada.
Teniendo en cuenta esto, comenzamos a construir la primer hilada de muro perimetral alrededor de las paredes laterales y trasera de nuestra estufa (Imagen 11).
Repetimos este paso, trabando los ladrillos como corresponde, realizando 7 hiladas más teniendo en cuenta que debemos proyectar una nueva abertura para el ducto que va a ir dentro del banco térmico (Imagen 14).
Repetimos hasta llegar a la hilada número 12. (imágenes 12 a 15) Cerramos la parte delantera de la cámara de aire que hemos generado (Imagen 15).
Aquí observamos cómo se va a rellenar, luego, la cámara de aire que hemos confeccionado para aislar y evitar la pérdida de temperatura.
* Los ladrillos de cierre pueden reemplazarse por barro o por mezcla (cemento). Su único fin, en este caso, es lograr un límite de contención para la perlita que se coloca posteriormente.
Paso 6: Construcción de la segunda cámara de combustión.
Sobre la abertura que dejamos anteriormente comenzamos a levantar la “chimenea” a la que denominamos segunda cámara de combustión.
Utilizamos ladrillos refractarios y realizamos una primera hilada de ladrillos, los cuales se colocan de canto y correctamente trabados dibujando un cuadrado. (Imagen 16).
Repetimos este paso hasta alcanzar 7 hiladas (Imágenes 17 y 18).
Paso 7: Construcción del Banco Térmico.
Base aislante:
Comenzamos con la primera parte utilizando ladrillos comunes. Colocamos un ladrillo de canto sobre la pared para utilizarlo como guía, de modo que obtengamos una cámara de aire entre el muro y el banco térmico.
Construimos una caja sobre el suelo cuyo fin será albergar la perlita, material que se utiliza como aislante (Imagen 19) se continúa hasta alcanzar el largo deseado y se rellena.
Ducto para el gas:
Segunda fila que se desarrolla sobre la anterior. Utilizamos ladrillo común y generamos una caja que va a contener el ducto a través del cual va a circular el gas que nos va a permitir calefaccionar el ambiente (Imagen 20).
Tapa:
Continuamos con el cerramiento de la caja del ducto.
En este caso, vamos a rellenar esta caja todo al rededor del ducto ya construido y luego la vamos a tapar con ladrillo común (Imagen 21).
Luego vamos a revestir el conjunto con barro pudiendo colocar algún cerámico sobre el banco o algún otro material que sirva a modo de terminación.
Rellenamos con perlita la cámara de aire que tenemos entre el banco y el muro para evitar la pérdida de calor a través del mismo.
Paso 8: Construcción de la parte superior sobre las cámaras de combustión.
Una vez terminada la parte inferior procedemos a construir la envolvente de la segunda cámara de combustión “chimenea” (Imágenes 22 y 23).
Con una lámina metálica realizamos un cilindro, de 47 cm de diámetro, que colocaremos alrededor de la “chimenea” con espacio suficiente para contener la perlita, tal como se observa en la fotografía de la página siguiente.
Colocamos, por encima y en sentido invertido, un tambor de 200 litros cuya base es reforzada con una chapa soldada.
Ubicamos el mismo alineado con el ducto de ventilación que nos va a permitir que circule el gas hacia el ducto del banco térmico (Imagen 24), tal como se observa en el detalle a continuación.
Confeccionamos un nuevo cilindro cuyo diámetro supera en 10 cm el del tambor de 200 litros (Imagen 24). Lo colocamos por encima del anterior generando una cámara de aire que nos permitirá circular el mismo.
Este cilindro de metal desplegado es, a su vez, revestido en barro para aumentar la masa térmica y evitar que cualquier persona pueda quemarse.
Para evitar fisuras podemos emplear las siguientes proporciones: • 1/2 Parte de cemento • 3 Partes de arena • 12 Partes de barro
Paso 9: Ventilación.
Una vez construido el ducto del banco térmico (imágenes 19 a 23) debemos prolongarlo en sentido vertical de modo que podamos ventilar los gases hacia el exterior.
Continuamos dicho ducto dentro de la vivienda y una vez alcanzada la altura necesaria se coloca un codo de caño de chapa con sombrerete para ventilar a los 4 vientos (imágenes 22 a 24).
El ducto vertical que queda dentro de la vivienda puede ser revestido con barro o dejarlo con los ladrillos vistos.
Si se desea se puede aprovechar el espacio para construir alguna repisa o caja contenedora de la leña que nos permita mantenerla seca y disponible para su uso diario.
Taller participativo de construcción de una estufa rocket
Tienes que ver este video. Muy recomedado.
Realizado por el equipo de la Subsecretaria de Energías Renovables de la Provincia de Santa Fe, Argentina.
Se explica de manera muy clara los conceptos básicos y el funcionamiento de una estufa de masa térmica rocket.
El video tiene 2 partes:
- La primar es la exposición por pare de los técnicos de los principios de la estufa rocket.
- La segunda es la parte de la construcción participativa de una estufa. Lamentablemente en esta parte a partir del minuto 35:30 el video se detiene.
A pesar de esto vale la pena disfrutar de la primera parte del taller. Seguro te quedarán claro muchos conceptos.
Si te interesa profundizar mas sobre los principios y la construcción de una estufa de masa térmica rocket te invito a descargar los siguientes manuales:
- Manual para la construcción de una estufa rocket. Subsecretaria de Energías Renovables de la Provincia de Santa Fe, Argentina.
- Estufas Rocket de Masa Estufas de alta eficiencia para autoconstruir. Por Ianto Evans y Leslie Jackson. Traducción: Conrado Tognetti, 2011.
Creo que tienes material suficiente para entender muy bien los principios de una estufa de masa térmica rocket.
Te quiero pedir que difundamos este post por todos lados. Creo que esta tecnología merece la pena ser conocida por la mayor cantidad de personas.
Aquí abajo están los botones para que lo compartas por la red social que más usas.
Y no dudes en hacer tu comentario o dejar tus preguntas en la cajita de comentarios.
conoce mis dos libros
Criterios y variables para diseñar tu casa
Este e-book se enfoca en una de las tantas etapas del largo camino que implica construir una casa: el diseño
100 diseños de casas
Una selección de 100 casas contemporáneas agrupadas por una variable clave al momento de construir tu casa: los metros cuadrados.
Jorge Sosa dice
Hola Igma. Soy de Argentina y agradecido por la info que suministras. tan sólo te agradecería si me podrías decir cuál es la fuente de la foto (estufas-rocket-ductos-de-calefaccion.jpg) que usaste para ilustrar el punto 7 ductos de calefaccion. Parece ser de una revista ya que parece verse una numeración de página. Me pareció excelente y me gustaría ver el resto del diseño. Muchas gracias.
David dice
Hola mr. Pacheco
Buenísimo artículo . He buscado bastante información al respecto en la web pero aún no me animo a construirla
Nos mudamos co mi familia al sur de chile y creemos que es la estufa ideal para nosotros
Comenzaremos la construcción de la casa en madera
Pense que podrías enviarme más información para construirla y como aislar de la madera
Muchas gracias y bendiciones !!
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Mr. David. Interesante lo que piensas… Eso de que te yo te envíe información para que vayas construyendo tu casa. Dejame pensarlo y te cuento… Saludos. Igma.
jose dice
la chimenea es lo importante y no dicen nada, ya lo podrían haber arreglado que tiempo han tenido
Sonia dice
Hola Ignacio!
Excelente artículo! Muchas gracias. Es muy claro, pero no nos animamos a construirla, ya que no tenemos idea de albañilería!
Sabes de alguna experiencia en la quebrada de Humahuaca, o en alguna parte de Jujuy para conectarnos con ellos?
Gracias de nuevo.
Muy valiosos tus aportes.
Leandro dice
Alejandro, también me interesa la información. Mi correo es leoz_02@hotmail.com , muchas gracias! (no se como enviarte correo ya que no figura tu dir)
Mariano de Urquiza dice
Buenos días. El material que me hace falta y aún no consigo aquí en Jujuy es la perlita mineral (también llamada termolita) ¿con qué otro material la puedo reemplazar?
Sonia dice
Hola Mariano.
Vivo en Tilcara y estoy buscando gente que haya construido una rocket, para que me comparta la experiencia y me oriente. Incluso necesito un albañil que se las ingenie.
Si no le molesta, escríbeme por favor.
Muchas gracias!
Anónimo dice
Hola, conocen algún sistema parecido a la Rocket, pero en el cual se pueda cocinar, y si es posible calentar agua en un tanque en el techo, es decir, calefacción, cocina y calefón?
Alejandro dice
Todavía te interesa esta información???
Tengo la respuesta funcionando a mi lado.
Mandame un mail y te paso los datos.
Rodolfo dice
Hola Buenas noches, estoy buscado información para hacer una estufa con esta tecnología y adaptarla a mis necesidades, una es el de poder cocinar en hornallas y también con horno, si usted ya tiene una podría servirme mucho, si es tan amable podría mandarme algún dato o foto a litonieva@gmail.com
Rodolfo Nieva, muchas gracias.
Alejandro dice
Te mandé un mail con los datos. Saludos
Adrián dice
Hola Alejandro. Me interesa construir mí estufa, pero necesito más información técnica digamos para largarme y armarla en base a mis necesidades. Te agradezco. Un saludo
Leandro dice
Alejandro, también me interesa la información. Mi correo es leoz_02@hotmail.com , muchas gracias! (no se como enviarte correo ya que no figura tu dir)
Alejandro dice
Te mandé mail con los datos.
Saludos.
Pablo Bernardelli dice
Me interesa construir una estufa cocina calefón/ termotanque, me podrás compartir tu experiencia? Muchas gracias
Arnulfo dice
Hola alejandro. Me interesa muchísimo ver como lo armaste. Te paso mi mail: veltran11@gmail.com. Saludos y muchas gracias!
Nelson dice
Hola Alejandro me gustaría recibir información de lo que tenés así lo puedo aplicar en mi casa si es posible.. mi mail nelson_mendez1982@hotmail.com
Desde ya muchas gracias
Mónica dice
He leido a cerca de esto y me interesa, me puedes compartir la información por favor moni_vayoleth@yahoo.com.mx gracias
Piter dice
¿está regulada de alguna manera la legislación sobre la construcción de tales hornos? ¿Está regulado por RITE? Me refiero a España
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Piter. No conozco en detalle el «Reglamento de Instalaciones Térmicas de los edificios» de España, seguro tu lo puedes consultar directamente. Lo que si se es que hay muchas de estas «estufas de masa térmica» construidas en España, por lo cual tiendo a pensar que son permitidas. Por otro lado las regulaciones suelen normar parámetros, pero no tecnologías en sí mismas.
Saludos.
Igma.
Yamil dice
Hola. Estoy considerando la idea de hacer una estufa asi y me surgen varias dudas :
1)Las cámaras de combustión deben respetar alguna medida especifica(no negociable) o con que estén aisladas alcanza?
2)El ducto de salida de los gases, inmediatamente después de la segunda cámara de combustión, podría ser ser recto y vertical 1,5 mt aprox hacia arriba y utilizar un caño galvanizado de considerable espesor, el cual revestiría con barro, conteniendo todo en un barril de 200lt, a modo de acumulador térmico?’
El espacio con el que cuento , es una esquina de la casa, donde del piso al techo hay 4mt aprox y pensaba resolver el sistema conteniendo todo en 3 barriles de 200lt apilados verticalmente.
Gracias de antemano. Saludos
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Yamil. Para preguntas específicas te sugiero mejor contactar a un experto que tenga experiencia en la construcción. Te animo a contactar a Pablo Bernaola. Lo ubicas en su web: http://estufasrocket.es/ Saludos 🙂
Yamil dice
gracias por la pronta respuesta
paco dice
Buenas, gran artículo y de mucha ayuda, ¿serviría la estufa rocket como calentador de agua?
gracias y saludos
Igma Pacheco-Rivas dice
En rigor no. El principio de la estufa es acumular calor en una masa térmica.
Para calentar agua puedes ir por otras tecnologías.
Saludos.
Igma.
Diego dice
Hola, muchas gracias por la información!!
Realizó un proyecto de rehabilitación natural en el norte de Extremadura, España. Estoy construyendo un pequeña vivienda circular de piedra,cal, ramas y esparto. Tiene una superficie interior de 7m².Ya está casi terminada, ahora estoy planificando, después de investigar, la construcción de una estufa rocket J de 6″ con un pequeño banco termico de más menos 1m de largo. Mi principal preocupación es la fuga de gases por la unión entre el tambor metalico y los ladrillos y barro dónde este descansará. El tambor que tengo es de 60 l y no llegara hasta la base del elevador de calor o segunda cámara de combustión. Planeo construir lo restante en ladrillo, este es necesario que sea refractario o puede ser ladrillo común o ladrillo cerámico macizo? Luego estará revocado con barro del terreno. Es posible que al tener diferentes dilatación el metal del otro material se genere un espacio por el que los gases puedan escapar?
Saludos y gracias
Carlos Calvo dice
Felicitaciones por tu buena didáctica y por contenido tan útil. Principalmente por que yá he escuchado climatologistas que, difieren del calentamiento global y afirman que en los próximos 30 a 35 años tendremos un ciclo de inviernos cada vez más crudos. No entiendo mucho de «termodinamica» pero me surge la duda: si lo que queremos es calentar el ambiente y conservar esa energia (en el ambientem y no concentrada en la própria estufa), no seria mejor dejar los tubos horizontales mas aparentes? Lo mismo con las dós camaras de combustión: no seria mejor dejarlas mas descubiertas y hacerlas con hierro grueso en vez de tanta masa? Por último, no seria mejor aumentar la disipación de ese calor (de los tubos) distribuyéndolos por serpentinas o trayectos más rebuscados y no en tubos tan directos ? Pido perdón si las respuestas son tan óbvias pero como dije, soy leigo. En mi caso, que vivo en el sur de Brasil (donde tambien hay frios próximos de cero) necesito produzir calor rápido y desparramarlo en 3 o 4 horas sin preocuparme tanto con el acúmulo., pues casi nunca tenemos semanas enteras de mucho frio, sinó períodos cortos,. Fuerte abrazo.
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Carlos.
Tu preguntas son válidas, sobre todo por la honestidad con las que las formulas.
El sistema funciona bien y ha sido estudiado hace mucho tiempo. También ha sido mejorado y apropiado en distintos contextos.
Te animo a contactar a técnicos locales que conozcan la tecnología, ellos seguro te podrán ayudar para tu caso específico.
El principio de las rocket es claro: generar calor con mucha eficiencia, luego acumularlo (por eso la masa) para después irlo «soltando» de a poco.
Si la situación local es distinta puedes evaluar otras opciones.
Saludos.
Igma.
Natalia dice
Hola como estas?, consulta respecto a una estufa rocket, sabes a que temperatura llega la placa superior de la segunda camara? podria usarla como cocina? pero real como cocina, no para mantener temperatura sino para cocinar? o seria necesario retirar esa tapa y usar directo la subida de calor… necesitamos construir eso pero la finalidad es cocinar y no tanto calefaccionar. gracias
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Natalia.
Si la finalidad es cocinar te sugiero optar or una cocina. Las temperatura de la cámara de combustión puede llegan a los 800 grados.
Supongo la parte superior de la cámara a mucho menos, peor es una tecnología que no está pensada para ser usada como cocina.
Por lo demás te será más económico ir directamente por una cocina que construir este sistema y usarlo como cocina. ¿Tiene lógica no?
Saludos.
Igma
Javier Fuentes dice
Muy buenas Igma, disculpa mi ignorancia sobre el tema de las estufas de inercia. Estoy interesado en construir una en un alojamiento rural, pero en el esquema que hay de como construir no veo la conexión entre la cámara de combustión y la salida de gases. Veo como se comunican las dos cámara de combustión y una salida lateral de gases, cómo se enlazan?? Gracias por tu atención.
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Javier.
El sistema es continuo, es decir que el calor generado pasa de las cámaras de combustión a los ductos de están en la masa acumuladora de calor y de ahí salen al exterior.
Puede revisar más detalles en el video o buscar de manera online,
Saludos.
Igma.
Juan Carlos Morales dice
Hola, genial post.
Tengo una pregunta, se puede hacer toda con ladrillos comunes en vez de refractarios? Cuál sería la diferencia? Pregunto porque acá en mi país Uruguay los ladrillos refractarios están carísimos.
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Juan Carlos.
Los ladrillos refractarios son de un material cerámico que posee una serie de características especiales. Entre ellas, el poder soportar altas temperaturas, que para este caso es indispensable.
Esta característica no la encuentras en los ladrillos comunes o los que se suelen usar para construcción de muros.
Saludos,
Igma.
gustavo bermejo dice
Gracias igma pacheco rivas, estamos haciendo una cabaña en calamuchita, y realmente es lo que precisamos, nos parecio muy bueno el tutorial, facil y economico, solo quiero saber algo, puedo usar en lugar de ladrillos comunes, ladrillos de adobe ? no asi los refractarios que me parece son nesesarios, desde ya muy agradecido, un cordial saludo. gustavo bermejo.
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Gustavo.
Como bien dices los ladrillos refractarios son necesario por las altas temperaturas generadas.
Si que podrías, eventualmente reforzar la cámara con abobe, aunque deberás de ir monitoreando su funcionamiento y resistencia.
Al ser un material muy accesible te será fácil, llegado el caso, reemplazarlo.
Saludos al valle.
Igma.
Manuel dice
Hola Fantástico todo lo que pones Yo me he construido una Batch box y estoy muy contento Como no tenía espacio para una cama térmica me he decantado por una estufa estilo campana forrada de cacas e arcilla y es muy agradable como transmite el calor y regula l humedad La recomiendo
Igma Pacheco-Rivas dice
Que bien Manuel saber que has tenido una buena experiencia con tu rocket modelo Batch Box. Entiendo que en Latinoamérica se está experimentando mucho con las rocket.
Un conocimiento que seguro irá haciendo una contribución a la apropiación de los modelos tradicionales.
Saludos.
Igma.
Bartek dice
Muy buenas . Soy constructor de casas de paja con sistema de paneles prefabricados . Estoy buscando colaboradores que me pueden ayudar a construir estufas de masa térmica o similares depende de necesidad de cada cliente .
Dejo mi telefono si alguien esta interesado o conoce persona adecuada Bartek 622890105 Yo estoy en Madrid pero tenemos construcciones en toda España .
Un abrazo
Alejandro L. Wainschenker dice
Muy bueno el post, aprendí mucho leyendo. Sólo tengo una duda. El post comienza explicando el funcionamiento de una estufa J y termina explicando el paso a paso de una L… Podrías pasarme el paso a paso de una J?
Por otro lado, alguien preguntó si podía cambiar el tambor invertido por ladrillos. El tema es que el tambor invertido se usa para el calentamiento rápido y los rusos usan la plancha metálica superior incluso para cocinar. Al cambiar por ladrillos, eliminas el efecto de calentamiento rápido.
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Alejandro.
Hablar sobre el modelo de estufas J esta pendiente… Te animo a conocer el trabajo de Pablo Bernaola en España, desde su blog seguro le puedes contactar: http://estufasrocket.es/
Lo más recomendable, si vas en serio por una rocket en tu casa, es que hagas un curso práctico. Si estás en Argentina seguro vas a encontrar ofertas.
y gracias por comentar sobre los temas que otras personas han planteado!
Recibe un abrazo.
Igma.
Lidia dice
En Argentina lo que me parece es el medio más fácil para encontrar gente que esté construyendo y para intercambiar es la pagina de Facebook Mardelfuego.
Rocket, rusas y compania. Tienen un archivo interesante, tambien.
https://www.facebook.com/groups/494653617254191/?fref=nf
Sonny dice
Hola estoy por hacer una roket para fin de año .. estoy buscando alguien cerca de Rosario que este haciendo una para darle una mano y aprender para tener experiencia para cuando construya la mía. Desde ya gracias .. gusb612@gmail.com
Martin dice
Hola!yo me contacte con la gente de hacono te hacen las estufas llave en mano las j o las bbr de 8 o 6 y hasta le podes poner un horno son tremendas
Lou dice
Hola. Excelente material.
Me gustaria preguntar si sabes o conoces de experiencias en chile, ya que aqui hay condiciones muy especiales. Las caracteristicas sismicas de este pais hacen imposible pensar en constriur la estructura de las camaras sin el uso de fierros estructural formando cadenas. Aca se usa un ladrillo con orificios en su interior para poder amarrarlo con estas barras de fierro. Lo mismo para el ladrillo refractario. Que opinas tu. Perdera alguna caracteristica de tipo termico o tal vez se podrian partir o quebrar por el calor al cual trabajaria…
Por otro lado, te pregunto, se podria aprovechar, la transferencia calorica del tubo de salida en construcciones de 2 pisos.? Como podria agregarse una masa para acumular calor, para un piso superior por donde tiene que pasar el tubo salida?
Te agradesco mucho por difundir estos conocimientos y por tu tiempo.
Slds
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Lou.
No conozco experiencias en Chile, peros seguro las hay. Te recomiendo contactar con la gente de la red de construcción fardos con paja, quienes de seguro estan familiarizados con este tema: http://construccionconfardosdepaja.cl/
Todas las particularidades para las condiciones locales las debe estudiar con técnicos que hayan implementado las estufas ahí.
Respecto al ladrillo a usar lo más importante es que sea refractario y pueda soportar las altas temperaturas. Recuerda que la acumulación de calor se da en la masa térmica y no en las cámaras de cobustión.
Generar una masa térmica en un segundo piso es viable pero hay que estudiar si es posible soportar el peso de esta.
Espero haberte podido ayudar.
Recibe un slaudos,
Igma.
Juan Antonio Lopez dice
Muy buen post. Muy interesante. Estoy construyendo una caldera para calentar agua tipo rocket. La estoy adaptando de una estufa vieja de cáscara de almendra que tenía por casa. La única información que encuentro son vídeos en YouTube de otras personas y como no sé cómo calcular la única forma que tengo es ir probando diseños y ver cuál funciona mejor. También por precio y disponibilidad de materiales voy improvisando sobre la marcha.
Seguiré subiendo vídeos a YouTube de los progresos si alguien le interesa podemos hablar e intercambiar experiencias.
Un saludo.
Igma Pacheco-Rivas dice
Gracias Juan Antonio por poner a disposición tus videos y los avances que hagas con tu proyecto.
Recibe un saludo.
Igma.
javier dice
hola, hay referencia de las medidas de cada parte de la estufa en cuanto a los conductos?. La boca de ingreso de leña, de la chimenea etc? O alguna referencia del tamaño de los ladrillos usados para estimarlo?
Ivan Franceschini dice
Hola date una vuelta por batchrocket.eu ahí está toda la info que estás necesitándo respecto al dimesionamiento
Sebastian dice
Hola, primero que nada gracias por esta informacion. Ahora una consulta. Estoy prepaprandome para hacer una rocket Jota con banco de masa. tengo el material de Evans en un momento investigando habia encontrado la proporcion adecuada entre las partes(entrada de leña, 1er camara,2da camara) ahora no encuentro los apuntes que tome. Haria con una seccion de 18x18cm y un tanque de 200l. me podrias pasar esa ecuacion para un optimo funcionamiento?
Desde ya muchas gracias
Pablo bernaola dice
La sección ideal es 18×18 o 18x19cm (siendo mus estrecha en el fondo y mas anchade izquierda a derecha (no sé si me explico) Esta sección hay que mantenerla en toda la J. El bidón invertido debe quedar entre 5 y 7cm por encima de la parte alta de la J)
Gaby dice
Igma buenos dias
Te escribo desde buenos aires. Excelente tu post. Consulta no me gusta en cuanto a diseño el tanque a la vista. Es posible la construccion de estructura con refractario para ocultarlo y que sea mas estetico?
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Gaby,
Seguro que es posible haces las «cámaras» de ladrillo, solo debes cuidar/cumplir los principios tecnológicos del sistema.
Te animo a averiguar acerca de los talleres presenciales que están ofreciendo en Argentina, el mismo que ves en video.
participar en uno de ellos seguro te dará muchos más conocimiento que este artículo.
Abrazos,
Igma.
Verónica Blanco dice
Hola!! Necesito hacer una estufa ROCKET,pero no tengo idea como hacerla!!! Me gustaría saber si hecha mucho humo!!! Y si la puede armar alguien inexperto!!! Si no es así, como podría conseguir hacer una sin fracasar!! Muchas gracias
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Verónica.
No hecha humo. La combustión se da al interior y los gases (pocos) salen al exterior.
Como toda obra es conveniente que la haga gente que sabe hacerla.
Busca en tu localidad y país y podrás encontrar a técnicos o empresas que las construyan.
Saludos.
Igma.
Horacio palma flores dice
Hola Igma, magnífica explicación te escribo desde México, buscando información relacionada con estas estufas encontré tu sitio y creo que despejaste todas mis dudas sobre todo el principio básico de su funcionamiento tecnológico. Vivo en el centro del país a una altura de 2400 msnm cerca de los volcanes popocateptl e iztacihualt y hace mucho frió en invierno sin duda me dará el calor necesario para la casa, muchas gracias por la valiosa información que nos brindas. Saludos desde México.
Igma Pacheco-Rivas dice
Un saludo para ti también Horacio.
me alegra mucho que la información ye haya sido útil
Sigue investigando y espero puedas construir tu estufa rocket.
Saludos,
Igma.
mar dice
Hola Horacio, me gustaría conocer tu expereincia con la estufa en México, yo estoy queriendo poner una en Ajusco, que supongo que es cerca de donde estás tú, al menos veo el mismo volcán y a su amada. ¿podrias compartirme cómo te fue en la construcción y luego en su uso cotidiano?
Mar
Ivan Franceschini dice
Hola Igma, excelente post, estoy en proyecto de construir una rocket próximamente y tengo un par de consultas:
– no entiendo lo de la chapa soldada al tambor de 200 lts.
– una vez puesto el tambor invertido sobre la chimenea, se cierra con mortero en la junta tambor-ladrillo?
– qué pasa si en lugar de poner una lámina de metal desplegado se reviste el tambor con ladrillos.
De antemano muchas gracias por tu aporte y buena disposición!
German Manhard dice
Como va igma muy bueno la estufa roket tengo info de estas estufas es una de las ideas para mi proyecto en Patagonia la idea que tengo es aprovechar y adaptarme una serpentina para calentar agua
Igma Pacheco-Rivas dice
Excelente German,
Yo creo que la estufa Rocket es hoy por hoy, una de las mejores alternativas tecnológicas disponibles.
Viste que hay un programa del gobierno de Argentina que promueve esta tecnología, tal vez puedas averiguar sobre apoyos. talleres o subsidios.
Saludos,
Igma.
mar dice
Germán, podrías compartirme tus avances con lo de calentar agua con la estufa Rocket? Mi casa está en Ajusco en Ciudad de México, me encantaría poder usar tu idea para calentar agua para la ducha al tiempo que caliento la zona de baño.
Cualquier herramienta en línea que me pudieras recomendar, te la agradeceré.
Mar
Jessica Arancibia dice
Igma. Parece que lees nuestra mente, hace unos días vi este tipo de estufa en Pinterest y me pareció muy interesante y ahora haces este post, magnífico.
Un abrazo
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Jessica pues si que te leo la mente!!!
La verdad es que es una herramienta nueva, se llama «Readthemind’ (ya sabes que los gringos inventan de todo hoy en día, esto no para…) jajaja.
Pues nada, una alegría saber que estamos conectados en cuanto a tus intereses y lo que publico.
Te cuento que ya estoy trabajando en mi primer curso de formación… ya te iré contando de que viene, seguro te va a servir para avanzar en cuanto a la idea y diseño de tu casa.
Y una estufa rocket no vendría nada de mal por alla en el sure… ¿No te parece?
Abrazos,
Igma.
M. Esteban Salvador dice
Un aporte excepcional Igma
Muy agradecido, me viene muy bien este sistema para calefactar los domos es una idea genial, también muchas gracias al inventor de este sistema.
En relación a comprar el libro de 100 casas lo cierto es que mi interés esta en las cúpulas geodésicas o Domos y no en casas cuadradas muchas gracias por el ofrecimiento.
Una observación Igma el nombre es Psikaom, no Psiakom
Psi = Alma
Kaom = Corazón
Una recomendación muy interesante:
Libro Monor en el canal de Youtube
Dale un vistazo
Con abrazos
Nor en ti
Nor en Acadio = Luz
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola y gracias por tu comentario y aclaración de tu nombre, muy lindo significado por lo demás…
Que bueno que tu interés esté en los domos, son muy interesantes, en cuanto a que su forma es estructuralmente muy resistente y eficiente climáticamente.
Comprato contigo este video de un taller de construcción de una estufa rocket en un domo de superadobe.
Espero te ayude: https://www.youtube.com/watch?v=Bbi0dPqzibc
Voy a revisar el libro que me recomiendas.
Recibe un abrazo,
Igma.
Alvaro dice
Hola, excelente publicación.
¿Qué opinión te merecen las estufas rusas o nórdicas? También son de masa térmica, he sabido que son un poco más eficientes que las rocket pero no se que tan fácil sean de mantener, además de ser un poco mas caras de hacer.
Saludos.
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Alvaro, me alegra que el post te haya gustado.
Respecto a tu pregunta:
1. No me atrevería a decir que las estufas rusas son más eficientes que las rocket.
2. Las rusas solo tienen 1 cámara de combustión, las rocket 2. Y esa diferencia juega en cuanto a su eficiencia.
3. Debido a esto las rusas alcanzan una temperatura máxima de 400 grados, la rocker 1.000.
4. Debido a esta temperatura las rocket queman otro tipos de gases que las rusas (400 grados) no logran quemar. La combustión es mejor en una rocket.
5. Las rusas ocupan menor espacio que la rocket. Pero esto depende del diseños de la rocket, ya que podrías diseñar un sistema rocket , igualmente con doble cámara de combustión y de menor tamaño.
Respecto a las estufas nórdicas, no las conozco bien,
Espero estos comentarios te ayuden.
Saludos,
Igma.
JAVIER dice
Tengo una duda. En la primera cámara de combustión hay un aporte de oxígeno ¿y en la segunda? ¿No sería necesario enviar un tubo con aire del exterior?
Gracias.
Manuel dice
Hola ese aporte de oxígeno se resuelve en las rocket de estilo btch box con el denominado canal P Que es un tubo que v directo a la segunda cmara
chachi dice
hola. el problema con las rocket, es la leña, el tamaño tiene que ser chico, no se si 1000 grado es lo real, los videos que vi el tambor no se pone rojo en la parte superior, y si asi fuera no duraria mas de un año. las rusas son mejores. para mantencion, y carga de leña.
Pablo dice
Tengo entendido que los 1000 grados los tenes en la segunda cámara de combustión.. donde se hace el circuito de caños o ni bien como sale en este tutorial de material. en donde está el tacho de 200 litros sería la primer cámara de combustión donde llegarían a alcanzar unos 600 u 800 grados pero el fuego no da en las paredes del tacho directo si no que en los ladrillos refractarios. Solo da en la base del tacho que según leí hay que soldarle una chapa para que aguante más.. justamente todo ese calor
Lucas Silva dice
Estimado Igma, yo vivo en Chile y he visto tus excelentes publicaciones con mucho interes. Me gustaria hacerte algunas preguntas ( si es posible por videollamada Zoom o Whatsapp) pues planeo construir una estufa de masa termica en mi casa ubicada en Puerto Aysen, Patagonia chilena. Agradezco tu atencion y espero me puedas responder. Saludos.