La madera carbonizada como protección natural para las maderas es una antiquísima técnica Japonesa llamada «Shou-Sugi-Ban» (焼 杉 板) y se traduce, literalmente, como «tablero de cedro quemado».
Por lo general, se realiza con tablas de cedro o alerce. Una delgada película (aproximadamente de 2 milímetros) carbonizada se crea durante una quemadura superficial muy ligera que protege la madera. Esto extrae la humedad y el compuesto químico resultante protege la madera.
El cedro y el alerce son maderas muy duraderas y resistentes a la pudrición. Este proceso también se puede hacer con otras maderas comunes como pino, cicuta, arce o roble y es un acabado perfecto para el exterior de una variedad de materiales de estructura de madera.
Un poco de historia…
Originalmente, los carpinteros japoneses que buscaban un acabado artístico, único que también mejorara la durabilidad utilizaban madera flotante recuperada de las costas de Japón.
Debido al duro ambiente del agua salada, el oleaje y el sol, la madera flotante japonesa fue apreciada por su apariencia única y durabilidad en muchos medios de carpintería diferentes.
La madera flotante que se había sometido al proceso de envejecimiento adecuado escaseaba, mientras que la demanda en Japón de un producto de este tipo era alta.
Fue así que los japoneses recurrieron a otro proceso de envejecimiento para lograr la durabilidad y la estética. En este caso, fue el fuego quien les proporcionó el conservante y la dimensión única y artística que buscaban.
La práctica de madera carbonizada ha sido común en Japón desde al menos el 1700, y probablemente antes.
En los últimos 50-100 años, se ha perdido esta técnica en Japón debido a la llegada de los modernos revestimientos a base de plástico o cemento.
Además, la madera en Japón ha escaseado durante bastante tiempo, y la mayor parte de la madera tiene que ser importada, lo que aumenta su costo. Estos factores hicieron que Shou Sugi Ban se convirtiera en una técnica «perdida».
A principios de la década de 2000, la técnica “Shou Sugi Ban” fue redescubierta, primero en Japón, pero luego rápidamente ganó la atención de arquitectos y diseñadores en Europa y América del Norte, que comenzaron a usar este tipo de revestimiento en proyectos de diversa escala.
En los últimos años, su uso realmente se ha disparado, por las mismas razones por las que fue popular en Japón hace cientos de años.
Formación recomendada

La madera es un material noble y resistente pero es necesario su protección. Existen diferentes tipos acabados naturales para la madera.
Los acabados naturales, generalmente son a base de cera, aceite y goma laca. Aunque también encontramos técnicas ancestrales que nos ayudan a proteger la madera.
INICIO DEL CURSO: 6 DE ABRIL – DOCENTE: MANU GAYETE
- Sesión 1: Biología de la madera, diferentes especies arbóreas. Preparación y soporte.
Nos introduciremos en el mundo de los tratamientos naturales, reconociendo especies arbóreas y sus características frente a los diferentes acabados. Qué causas deterioran la madera, como protegerla. Preparar una buena base es como una buena cimentación, el tratamiento se sostiene si el soporte es adecuado.
- Sesión 2: Componentes primarios, aplicaciones y sus propiedades.
Los principales motivos por los que tratar y proteger la madera frente lo distintos agentes. Conoceremos cuales son los ingredientes que intervienen en cada preparado, sus propiedades, ampliara nuestra comprensión frente a lo que nos ofrece la industria.
- Sesión 3: Recetas, formulaciones y sus aplicaciones.
Recetas con ingredientes base, para nuestras propias composiciones. Reconoceremos algunos de los infinitos beneficios de tener madera en nuestros hogares y espacios de trabajo.
- Sesión 4: Casos prácticos y qué aporta la industria eco.
Hablaremos de nuestras experiencias y resultados de estas. Hablaremos de las soluciones que nos ofrece la industria que vende bajo la etiqueta eco, bio, natural.
Cómo es la técnica de la madera carbonizada
Primero, las tablas de madera se queman en cada lado, lo que generalmente se hace con un soplete.
Luego, con un cepillo metálico, los residuos de carbón se eliminan de las tablas y estas se enjuagan con agua.
Una vez que una tabla está seca, se aplica un aceite natural para sellarla.
La terminación final suele variar desde un color de madera natural muy intenso hasta un negro intenso. La apariencia final está determinada por la especie de madera que se usa, la extensión de la quemadura y la fuerza con que se cepilla. El color se puede manipular aún más usando tinte en lugar de aceite.
Beneficios:
- Muy duradero: la esperanza de vida de la madera carbonizada se estima en más de 80 años cuando se mantiene adecuadamente.
- Ciclo de vida: la madera es un recurso renovable y no se requieren productos químicos para el acabado. Sabemos que los combustibles fósiles son necesarios para el proceso de combustión de la madera, pero la vida útil resultante hace que ese sacrificio sea insignificante.
- Estética: podemos obtener una variedad de hermosos colores dependiendo de la especie, qué tan profundo se queme y se cepille. Para alterar o mejorar aún más los colores, y también se puede teñirla madera.
- Resistencia al agua: la combinación de madera carbonizada y aceite hace que la tabla sea resistente al agua y al moho.
- Resistencia a los insectos: las termitas y otros insectos problemáticos odian la madera quemada!
- Resistencia al fuego: lo crea o no, quemar madera puede darle propiedades ignífugas. Revisa este artículo, el punto 10, donde hablamos de la resistencia al fuego de la madera.
Mantenimiento de la madera carbonizada
Si el uso previsto es al exterior (revestimientos, cercas, terrazas de larga duración), debe aceitarse aproximadamente cada 10-15 años, lo cual es un mantenimiento bastante común para el tratamiento de madera exterior.
la madera conservará mejor su color y seguirá siendo resistente al agua por más tiempo si se mantiene bien.
En el caso de suso interiores, donde la mayoría de las veces se verá y no se tocará, prácticamente no requerirá mantenimiento.
Cuando se usa como mueble, el mantenimiento requerido dependería de su uso: una mesa puede estar expuesta a más “daños” que otras piezas.
Pero el mantenimiento de la madera aceitada es bastante sencillo; se necesita poco más que un lijado rápido a mano si es necesario, y frotar con una sola capa de aceite.
¿Cómo se carboniza la madera?
Para obtener un acabado final de aspecto uniforme, se debe ser muy preciso.
La antorcha debe pasarse a la misma velocidad y mantenerse a la misma distancia de la madera para obtener una combustión uniforme. Esto también se puede hacer carbonizando la madera verticalmente en una fogata, pero esto probablemente resultará en un acabado final mucho más inconsistente.
Al momento de cepillar la madera carbonizada, se debe mantener una presión uniforme sobre el cepillo y hacelo siempre en la misma dirección de la veta. En esta etapa se puede devolver a las tablas al color deseado si se quemaron de forma irregular en algunos lugares, cepillándolas con un poco más de fuerza.
Al aceitar la madera, extiéndala uniformemente sobre la superficie con un trapo o un cepillo, siguiendo siempre la veta. Se debe limpiar el exceso de aceite y déjelo secar. Se recomienda una segunda capa de aceite en este punto.

Realizar esta técnica de manera artesanal siempre supondrá variaciones de color y consistencia. Si lo que se busca es lograr un color uniforme, es mejor comprar la madera carbonizada. Cada vez hay más empresa que ofrecen este producto.
Otra opción es reciclar madera. La madera reciclada también podría ser una opción ecológica, ya que el acabado quemado debería igualar las diferencias de color de los tablones de madera que estamos recuperando.
La técnica de la madera carbonizada no es complicado, pero debe realizarse teniendo en cuenta la seguridad. Recuerda que estás jugando con fuego!
Mantenga un poco de agua cerca, usar lentes protectores y un protector buco-nasal cuando cepille y aceite las tablas es siempre recomendable.
Te dejo este video para que veas como se realiza la técnica de la madera carbonizada de manera artesanal. Anímate a hacer una prueba en casa, ¡fuera de casa quiero decir!
conoce mis dos libros
Criterios y variables para diseñar tu casa
Este e-book se enfoca en una de las tantas etapas del largo camino que implica construir una casa: el diseño
100 diseños de casas
Una selección de 100 casas contemporáneas agrupadas por una variable clave al momento de construir tu casa: los metros cuadrados.
