El Hospital 12 de Octubre de Madrid está de mudanzas. Este centro sanitario estrenará un nuevo edificio a finales de año que las unidades de hospitalización, los puestos UCI y quirófanos. Un proyecto de envergadura en el que la metodología BIM tiene gran protagonismo.
El Hospital 12 de Octubre de Madrid renovará parte de sus actuales instalaciones a finales de año y contará además con un nuevo edificio que albergará 745 habitaciones, 41 quirófanos y 109 puestos UCI para pacientes críticos y otros 42 para críticos neonatales.
Este proyecto, que incluye una obra de urbanización de unos 54.000 m2, con nuevos accesos, circulaciones más eficientes y mayores superficies ajardinadas, se gestionará con metodología BIM (Building Information Modeling).
La licitación del proyecto y de la dirección de la obra han sido promovidas por el Servicio Madrileño de Salud, y en el pliego se exigía la implementación de esta metodología de trabajo colaborativo.
“En ambas licitaciones se valoraba el manejo de BIM por parte de los profesionales del equipo, así que esta fue una gran ventaja con la que partíamos desde Árgola Arquitectos”, afirma el director del proyecto en Árgola, César Arribas, en una entrevista publicada en la sección AbiertoXObras de la consultora especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com)
La tecnología BIM se ha utilizado en todas las disciplinas: arquitectura, instalaciones y estructura. “No existe un LOD estricto, pero un proyecto de esta magnitud creemos que debe contemplar una definición eficiente sin cargar en exceso los modelos”, explica Arribas.
Durante el proceso de proyecto, prosigue, se ha utilizado la herramienta Revit.
Algo muy habitual ya que, tal y como recuerda Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la consultora especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com) “según una encuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el 73,8% de las empresas del sector AECO utilizan Revit para implementar BIM en sus flujos de trabajo”.
Durante el proceso de obra, sin embargo, se ha implantado BIM 360, lo que ha facilitado extraordinariamente la interconexión inmediata de todas las disciplinas, según destaca el director del Proyecto en Árgola.
“En todo momento se ha podido visualizar el modelo con Navisworks, lo que ha permitido advertir colisiones entre elementos para corregirlos en proyecto y en obra. Se han empleado rutinas de Dynamo para facilitar la extracción de tablas de medición”, añade Arribas.
Y es que, gracias a la metodología BIM, los profesionales pueden anticiparse a los posibles problemas que surgen durante la obra.
“Se pueden prever cruces, estrechamiento y todo tipo de colisiones tanto entre las distintas redes como en la arquitectura y la estructura del edificio”, apunta el director del Proyecto, que insiste en que este sistema de trabajo es “fundamental” para poder tener controladas en todo momento las mediciones de la obra por parte de la constructora y de la dirección facultativa.
Por otra parte, en un futuro próximo, el Servicio Madrileño de Salud tiene previsto utilizar la tecnología BIM.
“El hospital prevé utilizar una gestión de mantenimiento asistida por ordenador, aunque aún no lo tiene implantarlo. Antes debe conseguir una infraestructura y una formación de su personal para poder hacerlo. Pero su intención es gestionar el mantenimiento del equipamiento y el mobiliario, la señalización, la seguridad, el control de accesos y las circulaciones, los usos de los recintos, sus acabados y las instalaciones”, explica Arribas.
El proyecto al detalle
El futuro edificio sustituirá a la parte del Hospital 12 de Octubre que se va a demoler: el bloque técnico y las unidades de hospitalización.
Esta actuación supone que se renovará la mayor parte del complejo, ya que solo se quedan fuera del proyecto el Servicio de Urgencias Generales, la parte ambulatoria y la central de instalaciones.
El nuevo inmueble, que abarcará 135.000 metros cuadrados, contará con un total de 754 habitaciones, 1.315 camas, 41 quirófanos y 109 puestos de UCI para pacientes críticos y otras 42 para críticos neonatales.
Además, el proyecto contempla también obras de reforma en unos 8.000 m2, que se corresponden con la parte del edificio que no se derriba, y una obra de urbanización de unos 54.000 m2, con nuevos accesos, circulaciones más eficientes y mayores superficies ajardinadas.
conoce mis dos libros
Criterios y variables para diseñar tu casa
Este e-book se enfoca en una de las tantas etapas del largo camino que implica construir una casa: el diseño
100 diseños de casas
Una selección de 100 casas contemporáneas agrupadas por una variable clave al momento de construir tu casa: los metros cuadrados.