Construir una casa entre medianeras es de los casos más frecuentes a la hora de construir una vivienda. Sobretodo en un entorno urbano.
Hoy tengo el agrado de tener como invitado en el blog al arquitecto Jaime Garcia, quien desde su plataforma Proyectando el Cambio esta abriendo un nuevo espacio online para acercar la arquitectura a las personas.
Jaime nos invita hoy a indagar y conocer buenos diseños de viviendas entre medianeras, una escenario muy común en varios contextos.
Lo mejor de todo, y seguro podrás comprobar en este artículo, es que es posible tener una casa de calidad incluso en «situaciones difíciles’ como estar rodeados de muros medianeros.
Te dejo entonces con este artículo de Jaime… Y te esperamos abajo para conocer tus impresiones.
Hola a todas y todos los lectores de Abouthaus. Soy Jaime y ya me muero de ganas de entrar a compartir contigo estos muy buenos diseños de casas… A por ello!
Es probable que hayas encontrado planos de viviendas entre medianeras en la red. Sin embargo, eso no quiere decir que sean buenos diseños ni que te puedan dar ideas para crear tu casa soñada.
En este artículo vamos a analizar 10 planos de viviendas con muy buenos diseños que están construidas con distintos materiales, presupuestos, superficies y localizaciones.
La finalidad de este articulo es darte unas pautas y un amplio abanico de posibilidades para cuando te enfrentes a esta situación.
Así podrás tener los conocimientos suficientes para lograr un buen diseño para tu casa.
Qué es una casa entre medianeras
Las medianeras son elementos verticales que separan dos edificios colindantes y que son compartidos parcial o totalmente por ambos. Por tanto una vivienda entre medianeras es aquella que comparte más de un muro ciego con alguno de los edificios contiguos.
Las casas entre medianeras pueden ser unifamiliares o plurifamiliares. Esto dependerá principalmente de la superficie edificable de la parcela y el poder adquisitivo de las familias. Seguramente habrás oído hablar de casas pareadas o casas adosadas.
Las casas pareadas son las viviendas que comparten sólo una medianera y se agrupan de dos en dos. A estas no se las puede considerar como casas entre medianeras.
Las casas adosadas es el caso más habitual de viviendas entre medianeras. Estas comparten dos medianeras. Dándo lugar a una fachada principal y una fachada trasera.
Como Igma os ha explicado anteriormente en el blog, hay casos en las que tu parcela está rodeada por muros ciegos en tres de sus cuatro lados. Dándo lugar a un desafío en el diseño de una casa entre medianeras.
Claves de diseño
Por las restricciones de la parcela en los casos de viviendas entre medianeras, no siempre es posible disponer de la mejor orientación posible. Aún así siempre se puede aprovechar la luz natural y el soleamiento si se realiza un diseño adecuado.
Para evitarte errores en la construcción de tu casa te voy a dar una serie de pautas para conseguir un buen diseño en una casa entre medianeras.
- Las escalera.
En esta tipología de vivienda lo más habitual es disponer de más de una planta, por lo tanto la ubicación de la escalera es algo fundamental. Esta cobra mayor importancia cuanto menor sea la anchura de la casa.
No me voy a extender porque es algo en lo que Igma ya ha insistido en muchas ocasiones. Según las intenciones de diseño, la escalera puede tener distintas ubicaciones. Puede colocarse entre dos zonas para diferenciar los espacios. Pegarla a un muro perimetral creará espacios más diáfanos.
- Los patios interiores.
La introducción de patios, siempre es una estrategia muy interesante debido a sus beneficios bioclimáticos.
Los patios, te aseguran una buena entrada de luz y ventilación natural en todas las estancias. Y en parcelas alargadas es un elemento imprescindible.
La utilización de estos es muy importante en una casa entre medianeras, ya que el número de fachadas se reduce.
- Pensar la casa en cortes.
Un corte o sección es cuando hacemos un dibujo de nuestra casa como si la estuviéramos cortando por la mitad, ya sea a lo largo o ancho. Esto nos permite relacionar espacios con conexiones visuales o dobles alturas y asegurar la entrada de luz natural a todas las partes de la vivienda.
10 buenos diseños y planos de casas entre medianeras
#1 The Beehive (45m2)
- Arquitectos: CandO
- Lugar: Shrewsbury, England.
- Superficie construida: 40m2
- Año del proyecto: 2015
- Fotografías: Dan Farrar
Este proyecto es una obra autoconstruida por los clientes: Clare Williamson (arquitecta) y Oscar Baldry (ingeniero estructural). Consiste en la conversión de la tienda en ruinas que ocupa esta pequeña parcela en una casa muy eficiente energéticamente.
El presupuesto era muy modesto para tratarse de Reino Unido. En torno a £37,000.
Por la pequeña superficie disponible, la ubicación de la escalera fue fundamental en el diseño. Esta se encuentra pegada a una de las medianeras y alineada con la puerta principal. Debajo de ella se encuentra una zona de almacenaje, el baño y la ducha. El uso de la madera contrachapada en toda esta zona le da unidad.
La organización en planta es muy sencilla. En la fachada principal de la planta inferior se encuentra la cocina/comedor y en la fachada trasera la habitación. La planta superior es diáfana y alberga la zona de trabajo y de ocio así como un pequeño balcón alineado con la fachada principal.
La fachada principal es más abierta por su orientación Sur y la fachada trasera tiene pequeñas aberturas para la ventilación cruzada e iluminación natural.
Por motivos de sostenibilidad y el bajo presupuesto, se mantienen los muros de carga existentes y se refuerza su aislamiento. La planta superior es un ligero entramado de madera transpirable con grandes cantidades de aislamiento.
Todo ha sido diseñado hasta el más mínimo detalle.
#2 Vegan House (60m2)
- Arquitectos: Block Architects
- Lugar: Ho Chi Minh
- Superficie construida: 60m2
- Año del proyecto: 2014
- Fotografías: Quang Tran
Este proyecto consiste en la transformación de la antigua casa en un lugar cultural. En él las personas se reúnen y cocinan comida tradicional vietnamita, principalmente vegana, y se pueden alojar en su estancia en la ciudad.
Debido al bajo presupuesto, el propietario recolectó cosas viejas de sus amigos y las utilizó para combinar con los valores tradicionales de la casa existente.
En este diseño se reutilizó las antiguas ventanas para dar una imagen característica a la casa, que van desde la fachada principal hasta el tejado. Esto permite un control de la luz y una ventilación natural de los espacios.
Se incorporan arboles que además del simbolismo en la cultura vietnamita introducen vegetación en el interior de la vivienda y regula la húmedad y el dióxido de carbono.
Se re-utilizan el patio y la escalera existentes para regular la luz natural e iluminar y ventilar los espacios traseros y conectar las distintas estancias.
Con pocos recursos y un presupuesto ajustado se consiguen un resultado muy interesante que combina lo viejo y lo nuevo.
#3 Townhouse (125m2)
- Arquitectos: Elding Oscarson
- Lugar: Landskrona, Suecia
- Superficie construida: 160m2
- Año del proyecto: 2009
- Fotografías: Åke E.son Lindman
Este diseño minimalista ocupa un solar libre desde hacía medio siglo entre dos edificios vecinos muy antiguos. Aunque los edificios colindantes son más bajos, la calle se compone de viviendas con distintas alturas, tamaños, materialidades y enfoques.
La cuidada sección del edificio hace que los edificios se relacionen y se delimiten sin necesidad de muchos tabiques. Las escaleras se resuelven sin contrahuella y las pasarelas de las plantas superiores se resuelven con una rejilla metálica para permitir la entrada de luz a la planta baja y aumentar la sensación de ligereza.
En la parte posterior de la parcela se encuentra una oficina para un negocio de arte. A esta se accede a través de un pequeño jardín que además permite mayor entrada de luz y vistas al edificio principal.
Un diseño muy simple aparentemente pero con gran riqueza espacial.
#4 Casa Jardín (160m2)
- Arquitectos: Ryue Nishizawa
- Lugar: Tokio
- Superficie construida: 160m2
- Año del proyecto: 2009
- Fotografías: Iwan Baan
Japón es un país en el que los proyectos llevan al límite las posibilitados del diseño. Propuestas muy trasgresoras que resultan muy interesantes para explorar las opciones de una vivienda entre medianeras.
Como la parcela tenía sólo cuatro metros de ancho, el arquitecto diseñó un edificio que sólo tiene paredes de vidrio para ampliar el interior visualmente.
La propuesta consta de una serie de forjados de losa de hormigón con una escalera en espiral en el centro de la parcela. El vidrio y la vegetación separan las estancias. Los jardines están limitados en cada habitación, por lo que los residentes pueden salir a disfrutar de un entorno abierto con la máxima luz solar.
#5 Rehabilitación de un edificio entre medianeras, (188m2)
- Arquitectos Alfonso Alzugaray
- Lugar: Pamplona, España
- Superficie construida: 188m2
- Año del proyecto: 2012
- Fotografías: Luis Prieto
Con esta rehabilitación se pretendía recuperar los elementos constructivos más característicos que definían el edificio. También adaptar un edificio abandonado en la zona medieval a las condiciones de habitabilidad modernas.
La parcela tiene 2,2m de ancho y 19m de largo. Por tanto la única opción posible era colocar una escalera central para poder iluminar y ventilar naturalmente todas las habitaciones. La escalera y la pasarela central se resuelve con vidrio para iluminar el edificio de arriba a abajo y crea vistas cruzadas entre estancias.
El diseño utiliza pocas particiones y mobiliario móvil que separa puntualmente los espacios.
Este proyecto busca el contraste entre lo nuevo y lo viejo. Lo existente se muestra con materiales rugosos y sólidos. La propuesta muestra materiales ligeros y con superficies lisas.
Esta propuesta muestra como se puede aprovechar una parcela estrechísima y conseguir un diseño muy interesante para una casa entre medianeras.
#6 Vivienda Unifamiliar Entre Medianeras, (216m2)
- Arquitectos José Soto García
- Lugar: Jeréz de la frontera, España
- Superficie construida: 216m2
- Fotografías: Imagina2
En este caso nos enfrentamos a una parcela con forma irregular en el casco histórico de la ciudad. Los muros medianeros no son paralelos entre sí y son bastante quebrados. La fachada principal tendré un estilo más sobrio debido a la normativa urbanística.
El arquitecto decidió adosarse a la medianera que es más uniforme y se resuelve el resto de la parcela con geometrías más libres para adaptarse a la irregularidad. El patio con forma ovalada en el centro distribuye, comunica, ilumina y ventila toda la casa.
Un segundo patio de menor tamaño y más regular al fondo de la vivienda. Esto dará más profundidad al edificio y ventilación cruzada a las habitaciones posteriores.
La distribución en planta es muy orgánica con espacios muy fluidos. El tejado es una cubierta plana que funciona como terraza.
En la primera planta se encuentran las habitaciones. La planta baja acoge todas las funciones sociales, con recorridos múltiples y distintos espacios relacionados a través del patio. También dispone de planta sótano.
#7 Casa Lee&Tee , (261m2)
- Arquitectos Block Architects
- Lugar: Ho Chi Minh City, Vietnam
- Superficie construida: 261m2
- Año del proyecto: 2016
- Fotografías: Plataforma Arquitectura
El proyecto es una renovación de una casa entre medianeras para disponer de nuevos espacios habitables y una oficina en casa. Que es una fábrica de moda que fabrica productos de cuero artesanales.
La sección de la vivienda refleja el estilo de vida activo de un matrimonio joven. Las plantas superiores se retranquean de la línea de fachada para permitir la entrada de más luz en la planta baja. Los elementos nuevos producen un movimiento que contrasta con la quietud de las paredes de ladrillo y de los elementos existentes
Lo más llamativo del diseño es la estructura de acero de color blanco cubierta con enredaderas. Que sirve para regular la entrada de luz, la ventilación y la privacidad.
Este tipo de estructura se utiliza también para la escalera, lo que permite que la luz desde arriba llegue a la planta baja. Esta escalera se encuentra en el centro de la vivienda en torno a un patio que genera vistas interconectadas, introduce luz al centro de la casa y ventilación de todas las estancias.
#8 Casa Escalonada Hacia el Paisaje (303m2)
- Arquitectos AM Arquitectura
- Lugar: Casavells, España
- Superficie construida: 303m2
- Año del proyecto: 2008
- Fotografías: José Hevia
Este es un proyecto de rehabilitación de una casa entre medianeras. El estado original era ruinoso. Se decide conservar sólo la fachada de piedra que da hacia la calle principal situada al norte.
A parte del condicionante de tener edificios adosados, se le añade el desafío de tratarse de un terreno inclinado.
Hacia el sur de la parcela, a parte de las mejores condiciones de soleamiento, se dispone de unas fantásticas vistas hacia un paisaje abierto con una fuerte componente horizontal.
Se decide aterrazar el edificio para permitir aberturas que ofrecen un buen aprovechamiento de la luz natural y del paisaje.
La planta semisótano donde se ubica el garage es el acceso familiar a la vivienda. Por tanto se diseña de forma que desde el garaje se visualicen el resto de espacios de la vivienda.
La planta baja es un espacio único y abierto para que desde el acceso de la calle pueda verse el paisaje y el jardín.
Se crea un espacio central en un nivel intermedio, relacionando distintas estancias y actividades de la casa. En él se encuentran el estudio, la biblioteca y un graderío que funciona como zona de juegos para los niños, espacio de reunión o sala de proyecciones.
En la primera planta se encuentran las 3 habitaciones. El espacio entre ellas que permiten el paso de la luz natural hacia las plantas inferiores.
#9 Casa Gilardi
- Arquitecto: Luis Barragán
- Lugar: Tacubaya, México
- Año del proyecto: 1976
- Fotografías: Cosas de arquitectos, Arquitectura y empresa, pov steve en flickr
En este clásico de arquitectura, el famoso arquitecto mexicano tenía el desafío de conservar el enorme árbol que se encuentra en el centro de la parcela. Este árbol centenario define un patio en torno al cual se organiza toda la vivienda.
Se crean 2 volúmenes. El de mayor tamaño se cierra a la fachada principal, volcando las estancias (servicios y dormitorios) hacia el patio . En el cuerpo trasero, se ubican la zona de estar, comedor y piscina.
Lo más llamativo del proyecto es cómo se juega con las sensaciones. Esto se consigue con el uso muy cuidado de la iluminación natural, del color, y de los reflejos producidos por el agua.
Se decidió una estructura de muros portantes. Los muros interiores están estucados con terminaciones muy lisas, para que la luz inunde los espacios.
#10 Casa Fuensanta
- Arquitectos MUKA Arquitectura
- Lugar: Ciudad Real, España
- Año del proyecto: 2014
- Fotografías: MUKA Arquitectura
Este proyecto muestra un caso que no habíamos tratado en casos anteriores. Esta vivienda es una de las primeras en formar parte del plan urbanístico de la zona. En los próximos años se irán añadiendo las edificaciones colindantes.
La incertidumbre por cómo serán las construcciones anexas condiciona el diseño. Se levantan 2 volúmenes la zona de las medianeras ocupando el mayor volumen permitido por la normativa.
El volumen central se libera de particiones y crean dobles alturas que relacionan los diferentes niveles. En él se ubican las estancias con una función más social. En los cuerpos más pequeños se encuentran las habitaciones y otras dependencias.
Se crean tres volúmenes vidriados en la fachada principal que permiten iluminar el interior evitando el exceso de luz y garantizando la privacidad de los residentes. Entre la doble piel de estos volúmenes (de o,8o metros de ancho) se encuentran el aseo, el bar y la caja de escaleras.
La elección de los materiales y el contraste entre estos dota de gran materialidad, textura y carácter a los espacios interiores.
Bonus
Antes de acabar el articulo me gustaría dejarte unos recursos adicionales para encontrar ideas para construir tu casa entre medianeras y disfrutar en el proceso.
Un barrio moderno en el centro de la ciudad
Borneo es un barrio construido en los años 90. Esta iniciativa surge para rehabilitar el puerto de Amsterdam. Se propuso 2 hileras de casas entre medianeras unifamiliares de 3 plantas.
Una de las fachadas da a la calle principal y la otra a los canales. Permitiendo buenas vistas y la posibilidad a las familias de tener un muelle para atracar su bote en su fachada trasera.
Fred Bigio en Flickr
La iniciativa de Borneo supuso un laboratorio de experimientación de la tipologia de vivienda entre medianeras. Y grandes estudios de arquitectura como MVRDV han realizado proyectos muy interesantes en este barrio.
La principales desventajas que se le achaca a esta propuesta son la carencia de espacios públicos de relación y la poca superficie edificable. La normativa restringe a tres alturas y las pequeñas dimensiones de la parcela hacen complicado que habiten familias de más de un hijo.
Por la presión ejercida por los residentes, se están consiguiendo permisos para extender una planta más en altura. La recuperación de la azotea como quinta fachada, la convierte en un espacio abierto de disfrute, tal y como fue proyectada.
Si visitas Amsterdam, te recomiendo una visita a este barrio que se encuentra cerca del centro y resulta muy interesante para coger ideas.
Ampliando lo existente
En el caso Londres, se ha optado por un diseño urbano donde prima la extensión en lugar de la densidad de población.
Salvo en casos puntuales en el centro de la ciudad se ha construido siguiendo la tipología de viviendas entre medianeras, conocido como mid-terrace houses.
Esto tiene sus ventajas, como es la posibilidad de tener una casa con jardín en Londres, pero también la desventaja de que al no crecer en altura, las distancias son mucho mayores.
El desafió de los pequeños estudios londinenses es la adecuación de estas viviendas, para adaptarlas a la era moderna. Normalmente esto se consigue con extensiones hacia los jardines traseros para conseguir espacios diáfanos de salón/cocina/comedor o con pequeñas extensiones de la primera planta.
Proyecto: Sun Rain Rooms, Arquitectos: Tonkin Liu
Uno de los premios más interesantes de arquitectura, orientados a pequeños estudios es Don´t move, improve! Promueve la idea de que no te tienes por qué mudarte de casa, sino sólo ampliarla o mejorarla. Te recomiendo que le eches un ojo, ya que puedes extraer grandes ideas.
Democratización de la arquitectura
Acercar la arquitectura a la gente es el gran reto que tenemos lo arquitectos en el siglo XXI. Hacerla más accesible y demostrar a la gente los beneficios que puede tener en sus vidas es algo muy necesario.
Igma ya te ha hablado en otras ocasiones sobre Alejandro Aravena. Este arquitecto ha sido reconocido con el premio Pritzker en 2016. Este es el mayor galardón que se puede recibir en el mundo de la arquitectura.
Su primera acción tras recibir el premio ha sido poner a disposición del público los planos de 4 proyectos de su estudio Elemental. Para descargar de forma gratuita y su libre uso. Estos proyectos han sido los que le han llevado a recibir tal galardón por su carácter social, facilitando el acceso a una vivienda digna.
Proyecto: Quinta Monroy, Arquitectos:Elemental, Fotógrafo: Cristobal Palma / Estudio Palma
Como seguidor de este blog te puede resultar de gran interés, ya que son proyectos cuya idea era crear una vivienda mínima de calidad de reducidas dimensiones.
Y permitir a los inquilinos la posibilidad de autoconstruir en el futuro una superficie igual a la ya construida. Puedes acceder a estos diseños en el enlace de descarga de la parte inferior de su pagina de contacto.
Ya hemos visto que no ha sido el único arquitecto reconocido internacionalmente que participa en iniciativas de este tipo.
No te conformes con 10, llévate 100 diseños
Antes de dar por finalizado el artículo me gustaría recomendarte este libro hecho por Igma. Si aún no lo tienes creo que deberías comprarlo. Ya que se trata de una gran recopilación de grandes proyectos de los que extraerás muy buenas ideas para aplicar en el diseño de tu casa.
Yo me lo he comprado y creo que aporta un gran valor para su módico precio. En este artículo he decido no incluir ninguno de los diseños que aparecen en este libro para que así puedas conseguir una información mas completa si decides comprarlo.
En su libro
Con su Libro 100 CASAS, Igma te lleva directo a los buenos diseños, sin perder tiempo ni motivación. Está organizado en 5 grupos de 20 diseños cada uno. El criterio de agrupación son los metros cuadrado de cada casa. Así, los grupos van desde los 8-50 m2, 51-100 m2, 101-150 m2, 151-200 m2 y más de 200 m2.
Igma pretende transmitirte, como ya hemos visto en este articulo y en los artículos similares que se puede lograr un muy buen diseño de una casa independiente de su tamaño. Esto nos evita cometer el grave error de gastar más dinero del que tenemos en una casa grande pero de mala calidad de diseño.
¿Que información práctica vas a encontrar en esta guía?
Por cada casa encontrarás la siguiente información que te ayudará a conocer, inspirarte y profundizar en las ventajas cada diseño:
• 6 imágenes de la casa presentada.
• Nombre del estudio de arquitectura que diseñó la casa y un link para que conozcas su trabajo.
• Lugar, superficie y año en que fue construida la casa.
• Un link llamado “Detalles del proyecto”, para acceder a un artículo detallado donde encontrar planos e imágenes de la casa.
• Un breve resumen con las principales ideas, variables y criterios que cada proyecto presentado.
Aquí te dejo un video te muestra el libro por dentro:
Si te interesa el Libro 100 CASAS, puedes acceder a el desde esta pagina >>>
Conclusiones
La elección de un buen arquitecto te ayudará a sacar el máximo partido de estas espacios por muy reducidos que sean.
No todas las ideas de diseño mostradas en este artículo son aplicables en todos los países. Algunos países como Japón son más permisivos con las normativas. También hay climas en que algunos de estos diseños no son viables.
Aún así he escogido estos ejemplos con la intención de motivarte e inspirarte. Con ello quiero mostrarte que el límite lo pone tu imaginación.
Espero que te haya resultado interesante el artículo y si de verdad te ha servido te agradecería que lo compartieras para ayudarnos a llegar a más gente.
Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia puedes exponerla en los comentarios y estaremos encantados de ayudarte.
Si quieres mejorar tu vida a través de la arquitectura y el diseño puedes descargarte la guía con 10 claves aquí.
También recibirás información muy útil y práctica en tu email que te ayudará a construir la casa de tus sueños y a viajar de manera más consciente entendiendo todo lo que te rodea.
Ahora cuéntanos:
- ¿Cuál de estas 10 casas entre medianeras se acerca a la casa que quieres tener?
- ¿Cuál es la que más ha llamado tu atención?
- ¿Te estás planteando construir una vivienda entre medianeras? ¿Qué es lo que te frena?
- ¿Qué ideas o recursos te has llevado de este artículo?
Cualquier duda o pregunta que quieras compartir, te espero abajo en la cajita de comentarios.
(*) Creditos de la imagen de portada: Estudio Block Architects. Vietnam.
¿Quieres que te ayude a avanzar con el proyecto de tu casa?
< 3 formas de como puedo ayudarte >
1
ASESORÍA ESTRATÉGICA
Trabamos 1 a 1 durante una hora y te llevas consejos prácticos para tomar buenas decisiones, una hoja de ruta con las próximas tareas y material de apoyo según tus necesidades.
NUESTROS CURSOS FORMATIVOS
Dispones de µas de 15 cursos (por cada curso accedes a 4 sesiones en video, audio, presentaciones en pdf y materual de estudio). Cursos 100% online que los realizas a tu ritmo.
SERVICIO PREMIUM
2
3
Abre un concurso de arquitectura para el diseño de tu casa. Hemos extrapolado, desarrollado y apropiado la modalidad de los concurso de arquitectura a las viviendas, con resultados muy estimulantes y económicamente convenientes para nuestros clientes.
Hola,
Me alegro mucho de que te hayan gustado estos diseños de viviendas entre medianeras. Creo el proyecto numero 5 como mencionais demuestra que si usamos el ingenio se pueden conseguir soluciones muy interesantes en casos muy complejos.
Muchas gracias por pasaros a comentar.
Un saludo
Muy buena selección de viviendas. Nos ha sorprendido la número 5, muy interesante la forma de resolver la vivienda en una parcela tan, tan complicada.
Saludos desde Valencia!
Hola! y de acuerdo contigo.
Sobre que le proyecto número 5 en cuanto es una rehabilitación y eso lo hace un desafío mucho más complejo.
Saludos cordiales.
Igma.
Hola Yan,
Me alegro que te haya gustado el artículo. Con el queríamos demostrar la cantidad de opciones que hay para construir una casa entre medianeras, que puede parecer un tipo de construcción muy restrictiva. Pero que puede dar lugar a diseños muy interesantes como en el caso no.5
Si, el proyecto no.3 me parece muy interesante a mi también por como lo reduce a la esencia y combina espacios pero los diferencia al mismo tiempo. Lo que dices de la relación con el entorno es cierto. Pero esa zona tiene bastante variedad en materiales y altura. Al no tratarse de una zona muy protegida por la normativa, me parece interesante como hacen un diseño contemporáneo que es bastante neutro y no intenta imitar a lo anterior pero lo respeta al mismo tiempo. Aunque este tema es subjetivo y puede dar para todo un debate.jaja
Si la 8 es todo un sueño, tendremos que mirar entonces como se puede conseguir algo similar para tu presupuesto. 😉
Las viviendas de Borneo no son especialmente pequeñas, pero al ser bastante alargadas e introducir patios se reduce bastante el numero de habitaciones. Fueron pensadas en su día para gente joven de clase media-alta y sin o con pocos hijos. Mira te dejo aquí un proyecto interesante para que veas como puede ser una vivienda de estas https://www.mvrdv.nl/projects/borneo-12.
Amsterdam me encanto a mi, y tuve la oportunidad de visitar este barrio del que había oído hablar poco y merece la pena. Son una pasada las casas.
Muchas gracias por pasarte por el articulo, por ese pedazo comentario y por compartir.
Un abrazo
Hola Jaime,
¡Qué buen documento te has marcado!
Sin duda en las ciudades el construir en medianeras es una de las grandes posibilidades.
-De todas las opciones que has ofrecido la que más se ajusta a mi estilo de vida y gustos es la 3. Me parece una opción muy fresca, sencilla y asequible. Por ponerle un pero, aunque como dices las casas del barrio no siguen una línea homogénea, esta en concreto me parece que desentona un poco en la zona.
-Me ha impactado la opción 5 de Pamplona. ¡Vaya manera de aprovechar el espacio!
-Por último la casa escalonada hacia el paisaje de la opción 8, es simplemente un sueño, aunque en este caso creo que se saldría un poco de mi presupuesto :).
En cuanto al barrio de Amsterdam, lo cierto es que las casas a simple vista no parecen tan pequeñas como luego describes. Una pena. Eso sí, todo un lujo tener en la trasera un pequeño muelle desde donde salir con tu bote. Me encantó esta ciudad cuando la visité hace ya muchos años y me hubiera gustado saber de este barrio para ir a conocerlo. Me lo apunto.
Muchas gracias por toda la info. Me guardo el documento y lo comparto sin duda.
Abrazo
Hola Igma,
Muchas gracias por la oportunidad. Espero que el artículo guste a tus lectores y les resulte útil.
Cualquier duda o comentario estaré encantado de responderlo en los comentarios.
Un abrazo.
Jaime.