Una imagen vale más que mil palabras… De acuerdo, pero vale mucho más si entendemos el contenido de esa imagen, ¿no?
Ver una imagen es algo instantáneo, rapidísimo, donde vamos directo a la forma y donde es muy fácil emitir un juicio: me gusta o no me gusta.
Pero para pensar en el diseño de una casa no vasta con quedarse en la superficie de una imagen, hay que tener una mirada mas aguda para poder evaluar si el diseño, detrás de esa imagen, tiene reales méritos, independiente si nos gusta o no.
Muchas veces nos gustan cosas que no son las mejores, o las más saludables o lo que mejor nos vendría a nuestra vida.
Con este post inauguramos una serie mensual de posts dedicados a analizar en detalle un diseño en particular.
Mi ejercicio será «d-e-s-m-e-n-u-z-a-r» lo que más pueda un diseño para mostrarte cuales son las virtudes, criterios, ideas y decisiones que hay detrás de la imagen de una casa.
Aprender a observar, para no quedarse en la superficie de una imagen, con el fin de que tengas nuevas herramientas y conocimientos a la hora de pensar en el diseño de tu propia casa.
Y he querido partir esta serie analizando y compartiendo contigo el trabajo del arquitecto Costarricence Benjamín García Saxe, específicamente el diseño de una de sus casas construida a partir de 2 contenedores de carga.
La historia que hay detrás de esta casa es tan interesante como inspiradora, ya que podría tratarse de la historia de cualquiera de nosotros.
Demuestra que no hay ninguna contradicción entre un bajo presupuesto y un buen diseño.
[Tweet «Se puede lograr un muy buen diseño de una casa con un bajo presupuesto»]Esta casa ha sido llamada «Contenedores de esperanza» y su historia comienza así:
Benjamín estaba trabajando en el diseño para la casa de una pareja de amigos: Gabriela y Marco, quienes tenían una propiedad en La ciudad de Colón, a unos 20 Km de la capital San Jose, en Costa Rica.
Gabriela y Marco tenían sus respectivos trabajos como profesionales y estaban con grandes planes para construir su casa soñada en un hermoso terreno donde estar cerca de sus caballos y disfrutar del paisaje que rodea la propiedad.
Benjamín ya tenía avanzado el diseño para la futura vivienda, cuando por esas cosas de la vida (que pasan y van a seguir pasando) se vino una crisis económica que afectó al país y directamente a uno de ellos, que perdió su trabajo.
En este nuevo escenario Gabriela y Marco le dicen a Benjamín que ya no pueden seguir con el proyecto y que porqué no construyen la casa del guarda y que mas adelante retoman el proyecto de la casa.
Y aquí surge la primera actitud notable del arquitecto, quien les plantea la opción de empezar con una vivienda más pequeña y económica y que luego se podrían construir la «casa grande».
Yo pienso que el arquitecto debiera tener un rol educativo y orientador con su cliente, es decir darle los insumos para que tomen buenas decisiones y mostrarles que hay opciones incluso en los escenarios mas difíciles. Y eso es lo que hizo Benjamín.
Las crisis siempre cambian los escenarios y muchas veces son una oportunidad para re-orientar los planes y la mirada que tenemos sobre determinadas cosas.
Este nuevo escenario más la actitud optimista de Benjamín cambiaron el rumbo del diseño original de la casa.
«Fue un proceso de sacar de ellos, preguntándoles qué tan importante era tener una casa de tres cuartos donde no usaban dos de ellos y montón de cosas que son confort, que son lujo y que no llenan» dice Benjamín en una entrevista publicada por la revista Su Casa.
Como resultado de este proceso, el nuevo diseño resulta ser una casa acogedora, con grandes vistas hacia el exterior y donde el presupuesto se redujo casi al 10% del proyecto original. La casa termino costando USD 40.000
Gabriela y Marco terminaron muy contentos con su nueva casa y actualmente viven ahí: felices!!!
Detras de la imagen de una casa: Contenedores de esperanza
¿Cuáles, podríamos decir, fueron los requisitos o premisas que guiaron el proceso de diseño de esta vivienda?
- Un presupuesto ajustado.
- La condiciones climáticas del lugar: caluroso y lluvioso.
- Menos es más: conseguir confort a partir de lo mínimo necesario.
- Utilización de energías pasivas (sin subsidio energético) para climatizar la vivienda.
Todo trabajo de diseño está marcado por la constante toma de decisiones y dependerá de esas decisiones llegar a tener un diseño de calidad o no.
Decisiones de diseño
Ahora te invito a que revisemos 6 decisiones importantes que, me parecen, son las claves para que este proyecto tenga un gran valor, logrando una muy buena calidad de diseño con un presupuesto ajustado.
1. Definir los recintos interiores en función de lo estrictamente necesario.
Esta parte es clave cuando disponemos de un presupuesto ajustado. Como es este caso, se plantea desde el principio que la casa puede ir creciendo a medida que las necesidades de los usuarios vayan cambiando.
En este caso los recintos interiores se componen de:
- un área central: living + comedor/cocina
- un baño
- un área de closset
- el cuarto principal
- un pequeño cuarto multi uso: lugar de trabajo/oficina o segundo dormitorio.
2. El uso de 2 contenedores de carga.
El uso de contenedores de carga para la construcción de vivienda no es nuevo, son cada vez mas populares y una opción muy conveniente que vale la pena considerar.
Algunas de las ventajas de trabajar con contenedores son:
- Bajo costo y fáciles de conseguir.
- Se reducen los costos de la parte estructural del proyecto (el contenedor ya es la estructura de la casa, el esqueleto)
- Se reducen, considerablemente, los tiempo de construcción de la casa.
- Al ser un «módulo» permite fácilmente el crecimiento de la casa a partir de otro contenedor.
3. Sistema pasivo de climatización: ventilación cruzada.
La ventilación natural es una estrategia de enfriamiento pasivo (sin subsidio energético) que es muy recomendable, sobre todo, para los climas donde hay temperaturas elevadas, como el caso de Costa Rica.
Específicamente en este diseño se tomaron 2 decisiones importantes en este sentido;
- Se elevó la casa del suelo (aproximadamente unos 80 cm). Con esto la casa queda «flotando» y se genera una ventilación constante por la parte baja.
- Entre los dos contenedores se genera un volumen que cubre todo el largo de la casa con ventanas en ambos lados. De esta manera se puede controlar manualmente la circulación de aire. Esta estrategia se conoce como ventilación cruzada.
4. Orientación de la casa.
Esta variable es muy importante de considerar y refiere a la orientación de la casa respecto a la trayectoria del sol.
Si nos fijamos en el esquema vemos que se privilegia la entrada de luz en la dirección Este, Sur-Oeste y Oeste.
Al ser un clima calurosos tiene sentido ya que los rayos del sol, son menos intensos en esas direcciones.
Es importante observar también la ubicación de los cuartos y su orientación:
- Las aberturas del dormitorio principal y el baño están en dirección Este, lo que implica que es ahí donde llegan los primeros rayos del sol en la mañana.
- Las aberturas del living están en la dirección Sur-Oeste, lo que implica que los rayos del sol empiezan a entrar por la tarde.
- En la fachada Sur, la más «caliente», no se generan aberturas y ahi se ubica el baño y el closset principal.
- El pequeño cuarto multi-uso esta en orientación Nor-Oeste, lo que implica que casi no llegaran los rayos del sol. Es una orientación ideal para un lugar de trabajo, sala de Tv o un cuarto de uso esporádico.
- La fachada Norte, la mas fria, se decide dejar totalmente cubierta, sin aberturas.
5. La distribución espacial.
El desafío estaba claro: se tenían 2 contenedores con los cuales construir la casa.
¿Cuántas maneras podemos encontrar de disponer de 2 volúmenes iguales?
Como si fuera un juego de lego se puede empezar a disponer de ellas.
Lo que el arquitecto hace es simple y en esa simpleza radica la gran virtud de este diseño.
Son 3 las decisiones importantes que se toman:
- La primera decisión es separar los contenedores entre si (aproximadamente 1,5 mt). Con esto se logra ampliar el espacio interior y construir el volumen de cubierta central y sus aberturas, para generar una ventilación cruzada.
- La segunda es que se desplazan los contenedores entre si (aprox. 3 mt). Con esto se gana una espacio en cada extremo de la casa (ya no son dos fachada planas, sino dos en forma de L) lo que ayuda para protegerse del viento.
- Se generan 2 accesos a la casa en ambos extremos. De esta manera la casa se «cruza» fácilmente, conectando el interior con el exterior de la casa.
6. Las fundaciones de la casa.
Dependiendo del tipo de estructura de la casa y del tipo de suelo, se suele gastar un cantidad importante del presupuesto en la construcción de las fundaciones o cimientos de una casa.
Una de las ventajas de trabajar con contenedores es que su peso es relativamente liviano.
En esta casa se optó por generar fundaciones del tipo «pilotes», que son fundaciones que transmiten la carga en puntos específicos.
Se utilizaron 8 pilotes por cada contenedor. Un total de 16 fundaciones para toda la casa. Estoy seguro que el costo de estos 16 pilotes fue bastante económico y fácil de construir.
¿Que más podemos decir sobre este diseño?
Tal vez muchas más: se podrían observar las terminaciones, los revestimientos interiores, el sistema de saneamiento, etc.
El diseño de una casa es un mundo y dentro de el hay muchas cosas: hay historias, un trabajo creativo silencioso, mucho tiempo de trabajo, anécdotas de los constructores y los propietarios, hay discusiones y también acuerdos
Por supuesto que también hay celebración, se celebra cuando se termina la construcción y se comienza a vivir ahí!
Mi invitación es a que cuando mires el diseño de una casa no te quedes en la superficie de la imagen.
[Tweet «Busca detrás de la imagen de una casa las ideas y decisiones que guiaron su diseño»]Si logras verlos y reflexionar sobre ellos tendrás información valiosa para poder inspirarte y empezar a bajar a tierra las ideas que tienes para tu propia casa.
Y bueno, como dicen que una imagen valen mas que mil palabras (y aunque este post sea la antítesis de esta afirmación) comparto contigo unas imágenes para que disfrutes esta acogedora casa.
[metaslider id=3145]Ahora cuéntame aquí abajo en la cajita de los comentarios:
¿Cuáles crees que son las decisiones mas importantes por las que debieras de guiarse el diseño de tu casa?
Y no olvides compartir este post en tus redes sociales si te ha gustado.
¿Quieres que te ayude a avanzar con el proyecto de tu casa?
< 3 formas de como puedo ayudarte >
1
ASESORÍA ESTRATÉGICA
Trabamos 1 a 1 durante una hora y te llevas consejos prácticos para tomar buenas decisiones, una hoja de ruta con las próximas tareas y material de apoyo según tus necesidades.
NUESTROS CURSOS FORMATIVOS
Dispones de µas de 15 cursos (por cada curso accedes a 4 sesiones en video, audio, presentaciones en pdf y materual de estudio). Cursos 100% online que los realizas a tu ritmo.
SERVICIO PREMIUM
2
3
Abre un concurso de arquitectura para el diseño de tu casa. Hemos extrapolado, desarrollado y apropiado la modalidad de los concurso de arquitectura a las viviendas, con resultados muy estimulantes y económicamente convenientes para nuestros clientes.
Gracias Igma por todo lo que aportas y compartes.
Quisiera pedirte, si te fuera posible, que me recomiendes algún/os artículo/s sobre como resolver un frente no principal, en el cual uno de sus lados (el de la medianera) está en angulo obtuso (mirandolo desde afuera del terreno) y el otro lado es angulo recto. Estos angulos respecto a la casa que se encuentra a 14mtsde la calle, en una esquina. En fin, el detalle que te decribo es para intentar mostrarte lo que necesito resolver. Estoy en etapa de inspiración y pienso. Quisiera saber donde leer o ver ejemplos de resolución de casos similares. Muchas gracias.
Me gusto la idea de esta casa, debemos construir una para nosotros ya entrados en años, tenemos 54 y 60 respectivamente y queremos nuestra casa en el campo, en una zona húmeda de Chile y con muchos arboles alrededor. La duda es si quedará bien montando los constainer en una losa de cemento en vez de dejarla montada en los pilares.
Hola María Luisa.
No hay problema en montar las estructuras de contenedores sobre un losa de hormigón.
Procura siempre tener muy bien aislado el suelo y también la cubierta de tu casa, son dos zonas donde las casas pierden mucha energía.
Te animo a revisar este artículo: https://about-haus.com/construir-una-casa-con-contenedores/
Saludos.
Igma.
Me encanta esta idea, solo que no se si se puede acá en el norte de México, zona muy caluroso en el verano y lluvias también en lo meses de junio a septiembre aproximadamente.
El material que usamos aquí para construir es ladrillo o tabique de adobe, cemento etc.
Ojalá puedas darme algúnos consejos, te lo agradecería muchísimo, saludos.
Hola ! Igma.. Saludos , actualmente estoy recibiendo un curso de construcción civil, lo cual. veo materia de arquitectura y me mandan trabajos referente a la misma. ahora estoy buscando información de vivienda en terreno inclinados, fue la razón que estoy en tu web…..te felicito y doy gracias por todas estas ideas que compartes, que estoy seguro que como yo, hay muchos ayudándose con estas herramientas que nos facilitas.a partir de hoy estaré en contacto desde Caracas..Richard
Hola Richard,
Que bueno que hayas descubierto el blog y que los contenidos te estén ayudando para tus propósitos! Pues bienvenido, será un gusto tenerte por aqui.
Te animo a suscribirte a lista de correo y semanalmente te llegará un email con los post publicados y otras noticias. Lo puedes hacer desde este link:
https://about-haus.com/free-ebook/
Seguimos en contacto,
Igma
¡Hola, Igma!
Me encanta. Especialmente importante me parece la actitud de encontrar oportunidades de cambio a través de una crisis, en lugar de lamentarse por lo perdido.
Esa capacidad de regeneración me parece fundamental hoy en día, esa adaptación al cambio en las condiciones del entorno, básicamente a través del gran poder de nuestra creatividad.
Merece mucho respeto esa actitud.
Muy buen artículo.
¡Un abrazo!
Hola Joan.
Este fue uno de mis primeros post y me gusta mucho eso de desmenuzar un buen diseño. Como dice el título ir más alla de la fotografía de los diseños.
Hay que entender las decisiones tomadas, y sobre todo valorar los No, lo que se deja deliberadamente de lado al momento de diseñar.
Te invito a conocer el trabajo de Benjamín Gracía Saxé, es muy bueno. Y la actitud que tuve con estos clientes es muy plausible.
Ahí aparece el Arquitecto guía, que acompaña y muestra el mejor camino, el Arquitecto sherpa. Un arquitecto ético.
Y el diseño es muy bueno por lo demás…
Gracias por tu comentario.