Es muy probable que quieras construir una casa saludable y eficiente, pero también puede ser que estés pensando en cómo generar un emprendimiento de bioconstrucción que sea sostenible.
Si ese es tu caso, el artículo de hoy es para ti…
¡Hola!
Estoy encantada de estar por aquí y poder escribir sobre este tema, y de que Igma me haya hecho un hueco en su blog, pero bueno antes de seguir me presento:
Soy Rocío Olivares, estoy detrás del blog sobre vida sostenible y eco-emprendimiento sostenibilidad práctica, de formación soy ambientóloga y trabajo como hortelana ecológica en la sierra, en el sur de España.
Desde que terminé la carrera, hace ya unos años, he andado pensando en cómo crear mi proyecto personal de emprendimiento.
Empecé con el huerto familiar, haciendo un cambio más sostenible en los cultivos, y vendiendo las frutas y hortalizas un par de días por semana, en un mercado local. He ido despacito pero con buena letra como se dice.
Emprender no es una tarea sencilla así de primeras, y siempre es bueno aprender de gente que ya ha empezado, o que ha logrado lo que tu quieres.
Por eso he convocado a personas que ya han conseguido montar un proyecto social, ambiental y económicamente a que nos cuente su experiencia en el primer congreso de emprendedores que cuidan el medio ambiente.
Hoy quería dejarte algunas de las enseñanzas que entrevistar a estar personas me ha dejado, y alguno de los aprendizajes que yo misma he tenido con el proyecto de la huerta.
Y hoy vengo a hablarte de un tema, que parece estar en auge, aunque sinceramente tampoco creo que tenga que ser para todo el mundo: Emprender.
Sería una pena que si tienes un proyecto ambiental de corazón, en este caso relacionado con la bioconstrucción , no lo lleves a cabo.
Los retos ambientales a los que nos enfrentamos cada vez son más, y la bioconstrucción aparece como un nicho emergente.
Un sector que está creciendo poco a poco y pas firme: cada vez son más las personas que quieren dedicarse profesionalmente a esto con un proyecto propio.
Las formas en las que se puede crear un proyecto de emprendimiento con respecto a la bioconstrucción son varias.
- Tenemos el caso de este propio blog, dedicado a la formación, desde Canadá hacia el mundo.
- También tienes a los chicos de Taller Karuna, con su construcción de balas de paja, desde España.
- O arquitectura Vernácula y solidaria con el Programa VACA desde México.
Son solo 3 ejemplos del amplio abanico que ofrece esté nicho.
Pero como todo proyecto siempre tiene que haber un principio. ¿No?
¿Por dónde puedes empezar un emprendimiento de bioconstrucción?
Para que tu emprendimiento de bioconstrucción sea viable social, ambiental y económicamente es necesario hacernos una primeras preguntas claves.
Y lo más importante: responderlas de manera muy honesta, con los pies en la tierra y el corazón en el cielo.
Vemos 3 pasos básicos y algunas preguntas. Vale la pena responderlas y hacer este ejercicio. ¡Ve por papel y lápiz!
#1. ¿A qué estás dispuesto?
El primer paso que hay dar es saber a que si estás dispuesto y a que no.
Es decir empezar un proyecto de emprendimiento, es algo que conlleva mucha incertidumbre, y no siempre estamos preparados para ello.
Por eso hay que ser honestos con nosotros mismos y saber si vamos a estar dispuestos a asumir los retos que esto nos ofrece.
Preguntas prácticas:
- Se honesto contigo mismo y pregúntate cómo llevarías ese proyecto a largo plazo.
- ¿Estas dispuesto a asumir el riesgo?
- Si no no pasa nada, emprender no es para ti, y está bien también.
- Las ventajas de ese riesgo muchas veces son más que los riesgos… por ejemplo, libertar, poder hacer cosas que te motivan, o organizarte el tiempo a tu manera.
#2. ¿Qué se te da bien?, ¿Qué te gusta? ¿Qué te llama la atención? y obviamente ¿Cuál es tu formación?
En este caso, si eres arquitecto y estás por estos lares, pues es obvio que te gusta la bioconstrucción, o sino tal vez solo buscar informarte y aprender y hacer algo innovador.
Pero para darle ese toque tuyo, más personal a tu proyecto, es importante saber en que eres bueno, que cosas te interesan, se te dan bien, y además te gusta hacer. Ya que un proyecto de este tipo, lleva mucho tiempo, y sobre todo al principio hay que tener aguante, y si no lo haces en algo que te apasiona, tal vez te canses, y tires la toalla.
Preguntas prácticas:
- ¿Que te gustaba a hacer de pequeño, que te tirabas horas y horas y no te dabas cuenta?
- ¿Alguna vez te han dicho que eres bueno en algo y tu no le has dado mucha importancia? Pues dásela, porque te están dando mucho información.
- Pregúntale directamente a tus familiares o amigos, que ven ellos que se te da bien, o en que tienes soltura.
#3. ¿Hay una necesidad real allá afuera?
El tercer paso es, identificar una necesidad real hay fuera, y que haya una demanda. Y sino la hay tal vez, contribuir con educación sobre ese tema que quieres fomentar y generar esa curiosidad .
Es importante identificar si la gente está dispuesta a pagar por ello, o si expresas adecuadamente el valor de lo que ofrece para que alguien esté dispuesto a pagar por ello.
Preguntas prácticas:
- Busca ese tema que te interesa, y busca si hay alguien que ya lo está haciendo, investiga un poco que hace esa persona, o empresa, o proyecto. ¿Ha creado esa persona un proyecto viable? ¿Cómo?
- Encuentra algo que te diferencia y algo que tu crees que tienes distinto a ese proyecto.
- Y por último una de los métodos más conocidos se explica en el libro Método Lean Start Up. ¨Dónde se habla de crear un producto mínimo viable, para ver si funciona, y si no pasar a otra cosas.
Habla de empezar en pequeño, de empezar rápido, para equivocarse rápido, y poder ir adaptándote, rápido también, si te caes, que te caigas del primer escalón mejor que del último ¿no?
Y bueno como bien he dicho la bioconstrucción un nicho emergente, tal como se comprobó con el exitoso congreso online Casas Saludables y Eficientes.
A parte la preocupación ambiental en la sociedad cada vez es mayor, y solo hay que ver el crecimiento que todos los proyectos sociales y ambientales están teniendo cada vez más.
Si estás interesado en estos temas, estoy encantada de invitarte gratis al Congreso Online Eco-Héroes que comienza la semana que viene.
Más de 35 ponentes te contarán como están haciendo y como han logrado ya algunos trabajar la viabilidad, social, ambiental y económica de su proyecto.
Aprende de los aciertos y los errores de los expertos. Para que te formes y tomes decisiones desde el conocimiento. Evitarás emprender a lo loco!
Programa Congreso Online de Emprendedores que Cuidan el Medioambiente.
Tocaremos 4 temáticas principales en el congreso:
1. Genera un impacto positivo.
Muchas veces parece que economía y medio ambiente no van de la mano, que empresa y sostenibilidad son incompatibles, pero vamos a derribar esos mitos, y a ver cómo los emprendedores como tú sí pueden crear un impacto positivo.
Hablaremos sobre: Economía circular, emprendimiento ambiental, emprendimiento social, economía colaborativa, desarrollo rural y los grandes retos ambientales a los que nos enfrentamos como sociedad.
2. Hazlo sostenible para ti.
Por mucho que hayas encontrado y trabajado la viabilidad social, ambiental y económica de tu proyecto, si no es viable para ti, si no te llena, si no está asociado con aquello que se te da bien, al final tampoco funcionará.
Por eso es fundamental trabajar la mentalidad adecuada, mantener la autoestima, superar creencias limitantes con respecto al dinero, gestionar bien nuestro tiempo.
3. Comparte tu mensaje.
Si la gente no sabe que existimos y lo que hacemos, es complicado que creemos un impacto positivo en el planeta.
En esta parte vamos a hablar de comunicación, de marketing, y ventas.
Pero no el marketing tradicional, que busca vender a toda costa, sin importar el planeta y la sociedad, y que tanto daño ha hecho al medio ambiente.
El marketing al final es una herramienta que bien utilizada puede ayudarnos a compartir nuestro mensaje y a concienciar.
4. Encuentra tu nicho.
La sostenibilidad se puede llevar a cualquier sector.
Es el pilar del congreso, por lo que verás ejemplos de emprendedores que nos van a contar su experiencia montando un negocio desde cero.
Sectores muy variados para ayudarte a encontrar tu nicho: ecoturismo, agricultura ecológica, bio-construcción, conservación de la biodiverdidad, productos artesanos, plantas medicinales, etc.
Proyectos que nunca habrías imaginado y que te servirán de inspiración.
7 enseñanzas que te llevarás al participar del congreso:
#1. Descubrirás cómo crear un impacto positivo con tu proyecto.
#2. Conocerás métodos de trabajo explicados de forma clara para que valides tu proyecto.
#3. Eliminarás los pensamientos negativos que te rondan la cabeza y las excusas que te impiden avanzar y dar pasos.
#4. Aprenderás las técnicas y estrategias de personas que han logrado levantar su negocio. Personas que son igual que tú.
#5. Podrás inspirarte de ponentes que están en fase inicial pero con motivaciones comunes al resto.
#6. Adquirirás nuevas habilidades que te permitirán manejar mejor tu tiempo y ser más productivo sin dejarte la salud, la familia y trabajar tu mentalidad.
#7. Aprenderás cómo compartir tu mensaje gracias a la comunicación y al marketing. Algo más que ese marketing tradicional y rancio; vende humos. Sin greenwashing.
Y lo más importante: ¡Amplía tu visión sobre lo que es posible!
Te recuerdo que podrás ver a Igma de Abouthaus, como ponente hablándonos de emprendimiento de bioconstrucción y de su experiencia en su proyecto digital Abouthaus.
¡No te quedes fuera! Apúntate al congreso desde aquí <=
¿Quieres que te ayude a avanzar con el proyecto de tu casa?
< 3 formas de como puedo ayudarte >
1
ASESORÍA ESTRATÉGICA
Trabamos 1 a 1 durante una hora y te llevas consejos prácticos para tomar buenas decisiones, una hoja de ruta con las próximas tareas y material de apoyo según tus necesidades.
NUESTROS CURSOS FORMATIVOS
Dispones de µas de 15 cursos (por cada curso accedes a 4 sesiones en video, audio, presentaciones en pdf y materual de estudio). Cursos 100% online que los realizas a tu ritmo.
SERVICIO PREMIUM
2
3
Abre un concurso de arquitectura para el diseño de tu casa. Hemos extrapolado, desarrollado y apropiado la modalidad de los concurso de arquitectura a las viviendas, con resultados muy estimulantes y económicamente convenientes para nuestros clientes.