El mejor diseño de una casa es la que admite el cambio. Una casa que va creciendo a medida que cambian tus necesidades…
Si pensamos en casas que conocemos, quizás en la casa donde crecimos, podremos ver como fueron cambiando con el paso del tiempo.
Por una condición natural las personas vivimos ligadas a los cambios y nuestros propios cambios hacen que modifiquemos el lugar donde vivimos.
Recuerdo bien mi cuarto de niño: el color verde de una pared y las decoraciones que mis padres habían puesto ahí.
Años más tarde yo quería decidir que cosas poner y sacar y los colores para dibujar sobre la pared verde.
De adolescente solo quería privacidad, estar solo, y junto a mi padre tuvimos que clausurar, literalmente, la puerta que conectaba mi cuarto con un cuarto de planchado.
Cuando estudiaba arquitectura necesitaba mi mesa de dibujo, un escritorio grande para mi primera computadora grande y una mesa para realizar las maquetas.
Esta vez sacamos la puerta que una vez clausuramos (literalmente otra vez) y mi cuarto se amplió, incorporando el cuarto de planchado como lugar de trabajo.
Era un buen lugar, lo recuerdo con cariño, ahí podía dormir, comer y dibujar, que es lo hacen básicamente los estudiantes de arquitectura.
Hoy en día mi abuela de 94 años ocupa mi cuarto, mis padres y una «nana» cuidan de ella.
Estoy seguro que tu también tienes una particular historia de tu cuarto de niño, de la casa donde creciste, donde ibas de vacaciones.
Todas esas historias tienen algo en común: el cambio, la transformación que fueron sufriendo los distintos espacios.
¿Por qué nuestras casas son «estáticas» y no crecen?
La mayoría de las casas no están diseñadas con la idea de que puedan ir creciendo o adaptándose a nuevas necesidades.
Como consecuencia de esto nos encontramos con casas estáticas, donde muchas veces resulta complicado y costoso generar una modificación interior o una ampliación exterior.
Algunas razones del porque nuestras casas son estáticas son:
- El tipo de materiales que se usan (materiales muy rígidos y difíciles de trabajar)
- Se diseña una casa pensando en que nuestras necesidades nunca van a cambiar.
- Se diseña una casa pensando en un escenario «ideal», por lo general más grande de lo que necesitamos.
- La mayoría de las casas «estandarizadas» (que nos venden) no están diseñadas para admitir el cambio.
Una analogía que podría ayudarnos a pasar de la idea de una casa estática a una casa progresiva es la siguiente.
Imaginemos 2 tipos de barcos:
Un barco de carga, grande, pesado, que demanda mucho espacio, requiere altos costos de energía para moverse y mucho trabajo y dinero para su manutención.
Por otro lado imaginemos un barco a vela, ligero, que se mueve con el viento, que necesita de poco espacio y bajos costos de mantenimiento.
Concebir una casa progresiva es olvidarse del barco de carga y quedarnos con el barco a vela.
Una casa ligera que satisface tus necesidades actuales sin excesos, que gasta poca energía, es económica y fácil de adaptarse si las condiciones cambian.
Para lograr esto se requiere un trabajo de diseño y trabajar muy bien con las variables que hacen que una casa esté preparada para admitir futuros cambios.
Por otro lado, si tienes una casa rígida y pesada, te será muy difícil y costoso realizar determinadas modificaciones o ampliaciones futuras.
En este punto vale la pena detenerse y preguntarse:
¿Tiene sentido construir una casa grande, de 4 cuartos, 2 pisos, 3 baños, etc. si solo viven 2 personas que trabajan todo el día y donde uno de ellos vieja constantemente?
¿No sería más sensato e inteligente construir una casa para tus actuales necesidades y prever un crecimiento paulatino a medida que tus necesidades vayan cambiando?
[Tweet «Diseña una casa en función de tus actuales necesidades: en lo que eres y no en lo que vas a ser.»]¿Cómo diseñar una casa progresiva?
Concebir una casa progresiva es un trabajo esencialmente de planificación y diseño.
Es en la etapa de diseño donde debe quedar muy bien definido como se irán dando los posibles crecimientos de tu vivienda.
Un buen ejemplo para entender esta idea de un diseño progresivo, lo encontramos en el diseño de objetos para niños.
Los niños crecen muy rápido, por lo que tiene mucho sentido contar con objetos adaptados a esos cambios.
Este es un buen ejemplo:
Una silla/hamaca diseñada por la empresa Moodelli, la cual puede ser usada desde los 6 meses hasta los 8 años.
Puedes ver como un objeto es capaz de responder a las necesidades actuales pero también adaptarse a las necesidades de los próximos 8 años de la vida de un niño.
Del mismo modo una casa progresiva tendrá que estar, especialmente, diseñada para que esto suceda.
Ahora bien, si tus necesidades no cambian, no pasa nada, la casa no crece y de todos modos responde a tus necesidades actuales y cumple su función al 100%.
El trabajo con un arquitecto.
Siempre he pensado que el arquitecto debe tener un rol educativo y orientador con sus clientes.
Al igual que un médico quien debiera explicarnos -en un lenguaje simple- el origen de nuestra enfermedad, cuales son las alternativas que para poder sanarnos o la mejor manera de vivir con aquello que nos pasa.
Del mismo modo, el arquitecto debiera darles opciones a sus clientes, distintos puntos de vistas y alternativas de diseño para poder llevar a cabo el proyecto en el cual se ha embarcado
Y lo que es más importante: saber que la vida de esas personas cambiará y por lo tanto el diseño debe de ser lo suficientemente flexible para poder acoger esos futuros cambios.
No pienso que esto no se haga por falta de conocimientos técnicos del arquitecto. Sino mas bien porque no es una idea popular y no esta lo suficientemente difundida.
Hay dos razones que influyen y son una especie de circulo vicioso:
- Los arquitectos no suelen trabajar bajo la idea de una casa que cambia porque sus clientes no lo solicitan.
- Los clientes por lo general piensan en una «casa definitiva» y esa es la idea con la que llagan a hablar con el arquitecto.
Por supuesto que hay excepciones y podemos encontrar buenos ejemplos de casas que son diseñadas bajo este principio.
Un buen ejemplo de este tipo de diseños es el de una casa con 2 contenedores de carga, diseñada por el arquitecto Costarricence Benjamín García Saxe.
Estrategias para diseñar una casa progresiva
Para ayudarte a visualizar esta idea de una casa que admite el cambio vamos a trabajar en función de un ejemplo concreto:
Una pareja: ambos trabajan, tienen un perro, les gustaría tener 2 hij@s (en unos 4 o 5 años más), disfrutan de reuniones con sus amigos y el tiempo al aire libre.
Pues bien, a partir de este ejemplo, veamos algunas estrategias que se pueden considerar a la hora de querer acceder a un diseño de casa que admite cambio.
- Empieza haciendo una lista de tus actuales necesidades y los cuartos o espacios «mínimos» que necesitas para cubrir esas necesidades.
- 1 dormitorio grande + armarios
- 1 oficina de trabajo/cuarto invitados + armarios
- 1 baño (incluye lavadora+secadora de ropa)
- Cocina
- Living/comedor
- Terraza exterior multi-uso.
2. Haz una lista con los cuartos que necesitarías para potenciales cambios en tu vida y necesidades.
- 2 cuartos para niños
- 1 baño de invitados (pequeño)
- Mezanine/altillo
- Cuarto de lavandería
- Garage
- Bodega
- Sala de televisión y juego
3. Una vez que tengas planificada tu casa progresiva, determina y prioriza las etapas para construir tu casa.
- Etapa 1: Un dormitorio grande + 1 oficina de trabajo/cuarto invitados + 1 baño + Cocina + Living/Comedor + Terraza exterior multi-uso.
- Etapa 2: Dos cuartos de niños + baño de invitados + Garage + Bodega
- Etapa 3: Cuarto de Lavandería + Mezanine/Altillo + Sala de televisión y juego.
Como puedes ver esta pareja ya tiene una idea clara de como podría ir creciendo su casa en la medida que cambien sus necesidades.
Ahora es tiempo de llevar este plan, esta idea de crecimiento progresivo, a un diseño.
Un diseño que deberá de estar concebido en las mismas etapas que han sido definidas.
El trabajo de diseño.
El trabajo de diseño debe ser el reflejo del «plan de crecimiento» que haz definido para tu casa.
Este trabajo debe de ser realizado por un profesional con las capacidades técnicas para llevar a delante este objetivo, que por lo general es un arquitecto.
El trabajo de diseño es una etapa importante, requiere tiempo, reflexión e intercambio de ideas entre el cliente y el arquitecto.
También puede llegar a ser una da las etapas más entretenida del todo el proceso para construir tu casa.
Tómate el tiempo que necesites, disfruta esta etapa y ten tu mente abierta a nuevas ideas y sugerencias.
Ahora bien, algunas cuestiones a considerar en el proceso de diseño:
- Elegir un sistema constructivo simple o modular.
- Elegir materiales diferentes para las paredes exteriores y las interiores.
- Que las paredes interiores sean de material liviano que permitan facilmente ser desmontadas.
- Ubicar puertas y ventana de manera que no sea necesario cambiarlas cuando se hagan las ampliaciones.
- Que la estructura este diseñada y calculada considerando las ampliaciones futuras.
- Construir desde el principio algunas partes claves de la casa que pueden ser costrosas, que implican mucho trabajo y tiempo de construcción:
- Fundaciones
- Sistema de saneamiento (ductos y conexiones)
- Podrías considerar construir todo el techo de la casa, y ya te quedas con una gran área techada para distintos usos.
Un buen ejemplo del trabajo de este tipo de diseño lo viene haciendo el estudio de arquitectura La Panadería, residentes en Sevilla, España.
Ellos, a través de su proyecto «casa mas o menos», promueven, desarrollan y entienden la vivienda como un constante proceso.
Para ellos el proyecto Casa mas o menos: «es nuestro intento desde la arquitectura de abrir los procesos de vivienda a la ciudadanía, para fomentar otro modo de colaboración entre técnicos y usuarios».
Han desarrollado varios prototipos de viviendas bajo esta idea de crecimiento y adaptación a distintas necesidades.
Este es un ejemplo de un prototipo para «vivienda ampliable» para jóvenes.
Ventajas de diseñar tu casa progresiva
Elegir construir una casa progresiva tiene varias ventajas comparativas respecto a la idea de pensar en una casa «definitiva» tal como las conocemos.
Algunas ventajas comparativas entre una casa progresiva y una casa definitiva:
1. Vas a tener el presupuesto de tu casa «definitiva» separado por etapas.
Esto debe quedar claro en la etapa de diseño. Vas a tener definida cada etapa con sus respectivo presupuestos.
Tendrás la posibilidad de tener una visión general de los costos de tu casa definitiva y sabrás cuanto necesitas para empezar y para ir creciendo, lo cual te permitirá hacer una planificación a mediano plazo.
2. Vas a ahorrar en tiempo y costos de construcción.
Los costos de construcción siempre están asociados a la superficie que vas construir, al tamaño de la casa.
Una casa grande será más costosa que una casa más pequeña de iguales características.
Asimismo, al construir una casa de menor superficie vas a necesitar invertir menos tiempo en la etapa de construcción.
3. Podrás empezar a construir tu casa con un presupuesto mucho menor que una casa «definitiva».
Al no estar pensando en una casa «definitiva», o que responde a necesidades futuras, vas a concentrarte en construir una casa que solo responde a tus actuales necesidades.
Obviamente la superficie construida será menor y también tu presupuesto.
4. Vas a desarrollar un proyecto más «pequeño» que te será mas manejable.
Mientras menos superficie construida el proyecto se hará mas manejable y fácil de abordar.
5. Vas a adquirir una valiosa experiencia que te servirá para las otras etapas de construcción.
Construir una casa progresiva te va a aportar experiencia y confianza, la cual será fundamental para hacer que las siguientes etapas de construcción te sean mas fáciles de planificar y manejar.
Conclusiones
- La idea de pensar una casa progresiva es una opción muy interesante si tienes un presupuesto ajustado y buscas una casa acogedora donde te importa más la calidad de los espacios que la cantidad de espacios!
2. Obsesionarte con una casa grande con habitaciones que ni siquiera vas a usar puede jugarte en contra. Terminarás gastando más dinero en algo que realmente no necesitas.
3. Haz el ejercicio de visualizar tu casa en etapas. Verás que es una alternativa posible de considerar con la gran ventaja de ir haciendo una inversión económica por etapas, progresiva.
4. Recuerda que la etapa de diseño es clave. En el diseño y planificación por etapas se juega el éxito de tu proyecto.
5. No planificar te va a llevar, inevitablemente, a la improvisación. Y la improvisación implica un retraso en la etapa de construcción y un mayor gasto de dinero del que tenías presupuestado.
Como vez existen alternativas a la tradicional idea de la casa grande, definitiva y costosa.
Una casa progresiva puede ser una interesante opción si tienes un presupuesto ajustado y quieres vivir en una casa acogedora y con un buen diseño.
Ahora cuéntame: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que ves en la opción de construirte una casa progresiva? Te espero abajo, en la cajita de comentarios.
¿Quieres que te ayude a avanzar con el proyecto de tu casa?
< 3 formas de como puedo ayudarte >
1
ASESORÍA ESTRATÉGICA
Trabamos 1 a 1 durante una hora y te llevas consejos prácticos para tomar buenas decisiones, una hoja de ruta con las próximas tareas y material de apoyo según tus necesidades.
NUESTROS CURSOS FORMATIVOS
Dispones de µas de 15 cursos (por cada curso accedes a 4 sesiones en video, audio, presentaciones en pdf y materual de estudio). Cursos 100% online que los realizas a tu ritmo.
SERVICIO PREMIUM
2
3
Abre un concurso de arquitectura para el diseño de tu casa. Hemos extrapolado, desarrollado y apropiado la modalidad de los concurso de arquitectura a las viviendas, con resultados muy estimulantes y económicamente convenientes para nuestros clientes.
Me encantó el artículo, muy bien explicado, con esto me ayudas en mi trabajo, soy estudiante de arquitectura y precisamente tengo un proyecto de vivienda progresiva que debo realizar y pues estaba con algunos vacíos acerca del diseño, pero gracias a esto entendí lo importante que es una vivienda con estas características, muchas gracias y bendiciones.
De nada Zaydie. Me alegra mucho saber que el artículo te pueda ayudar en tu formación.
Saludos cordiales.
Igma.
Mui buena tus comentarios aquí me as dado Muchas ideas Cómo está de la casa progresivas vivo aquí eno Chile y me estoi asiendo mi casa yo mismo en estructural de acero enlaces cual voi aser 2 piso más adelante pero esta idea me motiva aquellos puede ser progresivamente me ocuparé del promero piso primero vale te pasaste mui buen post te seguir leyeNo mui Buenas ideas