Una casa con invernadero adosado (independiente si vas a cultivar vegetales) es una excelente estrategia de diseño bioclimático que te ayudará a tener una casa energéticamente más eficiente.
Creo todos teneos una noción de cómo funciona un invernadero: se crea un micro-clima interior, donde podemos controlar la temperatura y humedad para favorecer el cultivo de vegetales en épocas donde no es posible hacerlo en el exterior.
Esa idea es clave: Crear un microclima y poder controlar la temperatura.
Y es que una casa eficiente energéticamente es aquella donde podemos crear un micro-clima (zona de confort) y controlar la temperatura, ya sea en verano como invierno.
Los invernaderos han sido utilizados hace muchísimos años y en diversos lugares del mundo, pero la idea de juntar los principios de un invernadero en el diseño y construcción de casas es relativamente nuevo.
Y esta idea no es para nada descabellada y, por el contrario, tiene mucho sentido. Hoy en día reducir el consumo energético de las viviendas es una prioridad tanto para los gobiernos como para las personas.
Como la perdida de energía de una casa no se ve, suele ser ignorada. Pero lo cierto es que la mayoría de las casas que conocemos y vivimos presentan unos derroches de energía escandalosos.
Según datos del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, España) el total de edificios construido en la Union Europea consumen un 41% de energía, mas que sectores como el transporte (33%) y el industrial (26%).
Finalmente son las personas y familias, que viven en una casa ineficiente energéticamente, quienes pagan mensualmente estos costos y lo seguirán haciendo por toda la vida útil de la casa, con tarifas que suben cada año.
Diseñar y construir una casa tipo invernadero es parte de los que conoce como diseño bioclimático o diseño pasivo.
El objetivo central de estas estrategias de diseño es disminuir o incluso eliminar la dependencia energética de una casa de sistemas artificiales.
Para lograrlo se busca aprovechar, de manera eficiente, los aportes energéticos naturales a los que esta expuesta una vivienda y gestionarlo de manera mas eficiente posible.
Y una de las fuentes de energía natural mas potente y a nuestra disposicion todos los días es la energía del sol. Aprovechar esta energía es la manera de como funciona un invernadero.
Empecemos entonces comprendiendo como funciona un invernadero y cuales son sus caracteristicas.
Cómo Funciona un Invernadero
«El invernadero aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un vidrio o un plástico traslúcido, calienta el ambiente y los objetos que hay dentro.
Estos, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar los vidrios a su regreso quedando atrapados y produciendo el calentamiento.
Las emisiones del sol hacia la tierra son de onda corta mientras que de la tierra al exterior son de onda larga. La radiación visible puede traspasar el vidrio mientras que una parte de la infrarroja no lo puede hacer». Fuente Wikipedia.
Lo que hace el vidrio de un invernadero es atrapar energía del sol, calentando el ambiente interior. Si abrimos una salida en la parte superior podremos controlar dicha temperatura.
Este tipo de aberturas son las que nos permiten tener un manejo y control de la temperatura al interior de un invernadero.
Es este mimos principio el que aprovecha el diseño bioclimático (o diseño pasivo) para incorporarlo en el diseño y construcción de casas.
Te invito a ver como funciona y algunos ejemplos de este tipo de casas con invernadero adosado.
Como Funciona una Casa con Invernadero
Como el objetivo es aprovechar al máximo la energia solar, el invernadero se deberá orientar hacia la trayectoria solar: Fachada Sur en el hemisferio Norte y fachada Norte en el hemisferio Sur.
Al adosar un invernadero a nuestra fachada solar (la fachada optima) lo que haremos es aprovechar toda la energía acumulada en el invernadero para calentar nuestra casa.
Es por decirlo así una zona intermedia entre la casa y el exterior. Un amortiguador térmico y a la vez un espacio al cual podrás darle una multiplicidad de usos.
En temporada de Verano serán las aberturas superiores de control de temperatura las que actuaran como una «chimenea solar» ayudando a la ventilacion y a sacar el calor acumulado tanto en el invernadero como en la casa.
Funcionamiento de un invernadero adosado en verano. Fuente imagen: Zigurat.
En temporada de invierno, los rayos del sol están mas bajos con lo cual se aprovechara al máximo los rayos del sol. En invierno el objetivo es acumular lo mas posible el calor ganado durante el día.
Con el fin de aumentar la la inercia térmica, se puede pensar en un suelo de piedras para que éstas almacenen la radiación al igual que lo hace la pared de la casa.
Con el fin asegurar el confort durante la noche es muy importante cerrar las aberturas de ventilación que comunican con la vivienda y aislar interiormente el acristalado.
Funcionamiento de un invernadero adosado en verano. Fuente imagen: Zigurat.
Diseño de Casa con Invernadero
Es importante empezar por el principio y quizás sea esta la primera casa con invernadero adosado. Aunque más que una casa con invernadero adosado esta es, literalmente, una casa dentro de un invernadero.
Casa con Invernadero Naturhus, Suecia.
El arquitecto Sueco Bengt Warne comenzó a construir este modelo de casas en 1976 y la bautizo como Naturhus (por Natura House)
Una de las razones por las cuales Warne decidió construir esta casa fue debido al hostil clima de Suecia, el cual no le permitía cultivar ciertos tipos de verduras y frutas.
Dentro del invernadero, los propietarios pueden cultivar jardines de estilo mediterráneo con plantas como higos, kiwis, melocotones y uvas de vino que normalmente sería capaz de sobrevivir en el clima Sueco.
Además de cultivar vegetales durante un periodo más largo de tiempo durante todo el año, esta casa tipo invernadero reduce el consumo de calefacción un 50%.
Según sus propietarios, cuando en pleno invierno (enero) las temperaturas exteriores son de 2ºC bajo cero, al interior de la casa ellos disfrutan de un temperatura que oscila entre los 15ºC y 20ºC gracias al invernadero.
El invernadero esta cubierto por un vidrio de 4mm de espesor, ademas de cumplir con la función de invernadero protege a la casa, y los materiales, del deterioro producto de la lluvia, la nieve y el viento.
Lo interesante de este diseño es que surge un nuevo espacio para la casa: el espacio entre la casa y el invernadero, el cual posibilita múltiples usos dependiendo de las necesidades de los usuarios.
Casa con Invernadero Latapie, Francia.
Esta casa tipo invernadero se ubica en la localidad de Floirac, Francia y fue construida en 1991 por el equipo de arquitectos Lacaton & Vassal.
Una casa diseñada para una pareja con 2 hijos, y un presupuesto reducido. Tiene una superficie de 185 m2 y el costo de construcción fue de 55.275 Euros.
Las 2 fachada principales: la de acceso al frente de la calle y la del patio trasero tienen dirección Este-Oeste.
El invernadero se ubica en la fachada Este, hacia el patio trasero y recibiendo los primeros rayos amanecer.
Se trata de un espacio muy activo de la casa, equipado con grandes aberturas de ventilación para el confort en época de verano.
Ambas fachadas (este y oeste) permiten que la casa pueda pasar de estar muy cerrada a muy abierta, según las necesidades y los deseos de iluminación, privacidad, protección o de ventilación.
Esta es una imagen de cuán cerrada o abierta puede estar la fachada principal.
El espacio habitable de la casa puede cambiar dependiendo de la época del año: llegando a estar muy cerrado en invierno a estar completamente abierta en verano incorporando todo el jardín trasero.
Un diseño simple y racional, pero muy eficiente en cuanto a los requisitos de los propietarios, el clima local y el presupuesto de su construcción.
Si quieres ver mas imágenes de esta casa tipo invernadero puedes hacerlo desde aquí >>>
Casa con Invernadero en Bélgica.
Esta casa esta ubicada en la localidad de Asse en Bélgica y fue diseñada por los arquitectos Verdickt y Verdickt Architecten.
La estructura es de acero y está cubierta con una serie alterna de super-aislante transparente de vidrio y placas de policarbonato translúcido.
Se utilizo también un aislamiento adicional e la parte de atrás de las paredes transparente con el fin de otorgar privacidad a algunas habitaciones de la casa.
La organización de esta casa con invernadero es simple y categórica: en la planta baja se ubican las habitaciones con pocas aberturas (solo las necesarias) y en el segundo piso, el principal, están las áreas de uso común.
Toda esta área se «abre al paisaje» logrando así un espacio de gran calidad y confort.
Si quieres conocer mas acerca de esta casa tipo invernadero puedes hacerlo desde aquí >>>
Casa con Invernadero Modelo EarthShip.
Ya he escrito un post acerca de este tipo de casas tipo invernadero (ver post aquí).
Un modelo de viviendas que vale la pena conocer y, sobre todo, ver cómo ha ido perfeccionándose el modelo a largo de los últimos años.
Los modelos de Casas EarthShip, son diseños pasivos, bioclimáticos y auto sustentables. Una arquitectura que promueve el re-uso de los materiales de desecho y la independencia energética.
Este modelo de casa tipo invernadero fueron creadas por el Arquitecto Michael Raynolds (Earthship Biotecture), quien las viene construyendo alrededor de todo el mundo desde 1978.
Raynolds ha construido este tipo de casas hace más de 30 años en distintas partes del mundo, diferentes climas y culturas.
Uno de los principios de diseño este modelo es adosar un invernadero en forma de pasillo longitudinal (orientado a la trayectoria solar) creado así un espacio entre el exterior y los cuartos de la casa.
Este pasillo invernadero es el gran colector de energia solar donde se regula manualmente la temperatura de la casa.
Sirve también como un jardín interior donde cultivar alimentos para el auto consumo y construir los filtros de las aguas grises de la casa.
Si te interesa conocer más detalles los principios de diseño y funcionamiento de este modelo de casas puedes hacerlo desde aquí >>>
Ahora cuéntame:
¿Te habías planteado la posibilidad de construir una casa con invernadero como estrategia para climatizar tu casa?
¿Que piensas de esta estrategia de diseño? ¿Crees que puedan funcionar en el lugar donde vives? Te espero abajo en los comentarios.
¿Quieres que te ayude a avanzar con el proyecto de tu casa?
< 3 formas de como puedo ayudarte >
1
ASESORÍA ESTRATÉGICA
Trabamos 1 a 1 durante una hora y te llevas consejos prácticos para tomar buenas decisiones, una hoja de ruta con las próximas tareas y material de apoyo según tus necesidades.
NUESTROS CURSOS FORMATIVOS
Dispones de µas de 15 cursos (por cada curso accedes a 4 sesiones en video, audio, presentaciones en pdf y materual de estudio). Cursos 100% online que los realizas a tu ritmo.
SERVICIO PREMIUM
2
3
Abre un concurso de arquitectura para el diseño de tu casa. Hemos extrapolado, desarrollado y apropiado la modalidad de los concurso de arquitectura a las viviendas, con resultados muy estimulantes y económicamente convenientes para nuestros clientes.
Hola Igma! Grax por la info. Consulta: Tengo una casita con fachada orientada al SurOeste en Hemisferio Sur. Es conveniente plantear un invernadero para esta fachada? El motivo es para ganar iluminación sin perder privacidad. Bioclimáticamente puede tener algún contrapunto?
hola estoy haciendo un proyecto de la casa invernadero y quisiera que me ayudes yo soy de Peru y en las epocas de heladas mucha gente muere x las bajas temperaturas … ayudame por favor
Yo vivo en Suecia y he pensado hace un tiempo en construir una casa invernadero en mi terreno.
Hola Rosina,
Pues sigue adelante con esa idea… Estás en un contexto donde es más que recomendable la idea de una casa con invernadero adosado.
Seguro encontrarás información y buenas experiencias en Suecia de las cuales poder aprender mucho.
No te pierdas del blog y cuéntanos cómo avanzas con tu idea.
Saludos,
Igma.
Hola Teo y gracias por comentar.
Nadie quiere vivir en un horno, estamos de acuerdo 🙂
Pues los invernaderos adosados a las viviendas (al igual que cualquier invernadero) poseen un sistema para poder regular la temperatura interior (por convección) en verano. Hablamos de ventanas superiores que puedan evitar las altas temperaturas al interior del invernadero en verano.
Se deben de controlar también (en verano) las aberturas que conectan el invernadero con la casa.
Te adjunto un link para que veas un proyecto desarrollado en España.
Desde ahí podrás investigar mas acerca del equipo que realiza el estudio; Grupo SAVIArquitectura de la Universidad de Navarra: http://bit.ly/2kgio9z
Saludos,
Igma
Buenas. Me parece muy interesante este tipo de casas, pero no sé yo si en España serán útiles. Sobre todo, no veo cómo se evitaría el sol en verano. Puede convertirse la casa en un horno. ¿Alguna idea? Gracias