Calcular un alero es clave como estrategia de diseño bioclimático. De esta forma controlas y regulas de manera pasiva el ingreso de los rayos del sol a las habitaciones de tu casa.
Sabemos de la importancia de elegir una buena orientación para nuestra casa, sobre todo por la ventaja de aprovechar los rayos de sol en épocas de invierno.
Pero no debemos olvidar nunca que esas aberturas, en especial las ventanas, también estarán expuestas a los rayos del sol en verano.
Y a diferencia del invierno, estos son más fuertes y tienen un ángulo de inclinación menor, lo que hace que el sol «ingrese mucho más al interior de la habitación» que en invierno. Ojo con esto!!!
Muchos diseños de casas, en su afán de buscar un confort térmico en invierno, privilegian la ganancia de sol directa descuidando el cálculo de aleros o parasoles para las épocas de verano.
Esto trae como consecuencia efectos de sobre calentamiento (no previstos) de la casa, los cuales implican (según la orientación de cada fachada) mayores consumos de energía para climatizar las habitaciones.
¿Qué es y cómo calcular un alero?
Técnicamente, la definición de alero refiere aquella parte inferior del tejado que sobresale de la pared para desviar el agua de lluvia.
Pero a partir de ese elemento es que me gustaría hacerte una propuesta:
Te invito a ampliar el significado de alero a cualquier otro elemento que proteja y regule el ingreso de los rayo del sol a tu casa.
Dejar de pensar en un alero como un «elemento que da sombra y nada más». Esto te ayudará a ver que muchos otros elementos pueden cumplir esa función.
Alejarnos de ese imagen de «sombrerito o visera que vemos sobre ventanas» y empezar a jugar con el diseño de los aleros. Calculados, obviamente, pero diseñados.
Entenderlos no como elementos aislados sino como parte de todo el diseno de tu casa.
Estando de acuerdo en esto, un alero podría ser también un balcón, los arboles que plantamos o un muro perforado que juega como filtro de luz en determinada fachada.
Existen aleros-parasoles móviles, de diversos materiales, verticales y también horizontales.
Si, porque los rayos del sol también «llegan de lado», tanto al amanecer como atardecer y con mas fuerza en verano…
Y lo más interesante de todo esto de los aleros es que se pueden calcular y saber, exactamente, cómo funcionarán en tu casa en determinado día y hora del año.
El calculo require el manejo de ciertos instrumentos, pero no es nada complejo. En particular se utiliza un instrumento que se conoce como diagrama solar.
Es los siguientes 2 post podrás ver, con ejemplos concretos, cómo se hace y utiliza un diagrama solar.
Vamos a ello entonces…
Cómo diseñar un alero ante el sol.
Un artículo escrito por el arquitecto Gabriel Salas en la plataforma Ovacen. Una plataforma que vale la pena conocer y en la cual escribí, hace un tiempo, un articulo bien interesante…
Ahi se explica de forma sencilla, y a partir de un ejemplo concreto, cómo hacer el cálculo de un alero. Además, al final del articulo, hay 3 manuales sobre asoleamiento para poder descargar.
En este artículo los temas tratados son:
- ¿Que es el asoleamiento?
- Trayectoria del sol.
- Diagrama solar.
- Como diseñar un alero ante el sol
- Manuales de asoleamiento.
Un artículo con muchos diagramas, imágenes y planos que ayudan a ver, gráficamente, cómo funciona un alero solar en relación a los ángulo de inclinación del sol en distintas épocas del año.
Puedes leer el artículo desde aquí >>>
Método simplificado para dimensionar protecciones solares
Esta es una investigación a cargo de los docentes C.Delbene , A.M. Compagnoni , Analia Cespi .
Un equipo del Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU),de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Los investigadores identifican a los aleros o parasoles como un posible aporte para dar solución pasiva al sobre-calentamiento de las construcciones en verano.
La método de análisis utilizado es en función de los requerimientos de protección solar para distintas orientaciones, horarios y temperaturas promedio para Buenos Aires.
Para la investigación, se tomó como dato la necesidad de asoleamiento para el caso de una «ventana tipo» en 8 orientaciones: Norte, Sur, Este, Oeste, Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.
Como resultado se obtuvo una planilla de cálculo para dimensionar protecciones solares en base a un sistema modular, factible de ser empleado durante el proceso de diseño.
Los datos utilizados para la investigación fueron:
- Ubicación geográfica: Área metropolitana de Buenos Aires Longitud 58º 29´ W y Latitud 34º 35´ S.
- Antecedentes: Simulaciones realizadas en un anterior proyectos de prototipos sin aleros.
- Datos climáticos: Extraídos específicamente datos de temperatura exterior de acuerdo a las horas del día y meses de año.
Puedes descargar esta investigación desde aquí >>>
Seguro que con estos 2 buenos artículos complementarios, podrás tener una introducción de cómo se hace el cálculo de aleros utilizando un diagrama solar.
Y no olvides compartir este post si crees que vale la pena estar en el muro de las redes sociales que más usas.
Créditos imagen de portada: Echauri Morales Arquitectos. Casa Quinces. Ver proyecto aquí >>>
conoce mis dos libros
Criterios y variables para diseñar tu casa
Este e-book se enfoca en una de las tantas etapas del largo camino que implica construir una casa: el diseño
100 diseños de casas
Una selección de 100 casas contemporáneas agrupadas por una variable clave al momento de construir tu casa: los metros cuadrados.
Iliana Pio dice
Hola Igma!
Te sigo hace tiempo.
Estoy armando mi pagina de Instagram y me gustaría ademas de mostrar los proyectos propios, dar informacion.
Podria compartir informacion de tu pagina? Aclando las fuentes por supuesto.
Porque es sumamente util toda la informacion que nos brindas. Espero tu respuesta
Iliana desde Uruguay
Igma Pacheco-Rivas dice
Sin duda que si Iliana.
Siempre que cites la fuente, como dices.
Saludos a tu y tu lindo país… Me cuentas como avanzas.
Igma.