¿Recuerdas eso de que reglas claras conservan la amistad? Ten en cuenta este dicho si vas a construir tu casa! No quieres pelearte con nadie, verdad?
Las reglas, las reglas, las reglas!
Desde niñ@s nos hablaron de ellas, los papás nos hablaban de cosas que podíamos hacer y sobre todo (las más discutibles, por supuesto) aquellas cosas que no podíamos hacer. Y nuestra respuesta siempre era ¿Por qué?
De adultos ya comprendimos un poco de que se trataba todo esto de las reglas. Pero lo más irónico de todo, es que cuando somos padres, le repetimos a nuestras hijas, casi como un mantra, las mismas cosas que nuestros padres no dijeron, y ellos nos dan la misma respuesta: ¿Por qué?
Entonces, ¿Por qué hay reglamentos que rigen tu propiedad y diseño al momento de construir tu casa?
Simple, por que lo que tu hagas en tu propiedad afecta a tu vecino y a tu barrio, y por que, probablemente, hay un «plan regulador» en la ciudad ciudad donde vives que es el instrumento legal que contiene todas las regulaciones a seguir al momento de construir cualquier obra nueva, incluyendo tu casa.
Y las regulaciones no son sólo para contextos urbanos, si estás pensando construir una casa en un terreno rural o lugares apartados, siempre habrán regulaciones que deberás de conocer y seguir.
Recuerda que por mas que seas el propietario de tu terreno, esto no significa que puedas hacer lo que quieras en ella.
Cada Municipalidad cuenta con un “Departamento de Construcción” que se encarga de regular y supervisar el proceso de construcción de una casa y otorgar los permisos de construcción necesarios para iniciar la obra.
Es ahí es donde debes solicitar toda la información que detalla los reglamentos a los que está sujeto tu terreno y el diseño para construir tu casa.
4 regulaciones para construir tu casa:
He seleccionado 4 regulaciones muy comunes que, probablemente, tendrás que conocer y cumplir para construir tu casa: coeficiente de ocupación de suelo, coeficiente de constructibilidad, distanciamientos y superficie construida v/s superficie útil.
1. Coeficiente de ocupación de suelo
Es un número que se calcula en función de la superficie del terreno y nos indica el máximo de superficie a construir en el primer piso de nuestra casa.
Veamos un ejemplo:
Superficie del terreno:160 m2
Superficie construida: 94 m2 (65 m2 primer piso + 29 m2 segundo piso)
Coeficiente de ocupación de suelo = superficie primer piso / superficie del terreno
Coeficiente de ocupación de suelo = 65 m2 / 160 m2 = 0.4
El Coeficiente de ocupación de suelo también suele ser expresado en porcentaje (%) por lo que en este caso seria de 40%
La normativa te dirá cual es el coeficiente de ocupación de suelo de tu terreno.
Por ejemplo, si el coeficiente de ocupación de suelo de tu propiedad es de 0.6 (60%) y tu propiedad tiene una superficie de 300 m2 quiere decir que podrás construir, en el primer piso de tu casa, un máximo de 180 m2.
2. Coeficiente de constructibilidad
Este también es un número que se calcula en función de la superficie del terreno y nos indica el máximo de superficie construida de nuestra casa.
Veamos un ejemplo:
Superficie del terreno: 160 m2
Superficie construida: 94 m2
Coeficiente de constructibilidad = superficie construida / superficie del terreno
Coeficiente de constructibilidad = 94 m2 / 160 m2 = 0.58
El Coeficiente de constructibilidad de tu terreno debe ser siempre mas bajo que el que la normativa te exige.
La normativa te dirá cual es el coeficiente de constructibilidad de tu terreno.
Por ejemplo, si es coeficiente de constructibilidad de tu propiedad es de 0.8 y tu tiene una superficie de 300 m2 quiere decir que podrás construir un máximo de 240 m2
3. Distanciamientos.
Como su palabra lo indica, los distanciamientos refieren a la distancia que debe existir entre lo que construyes y los límites de tu terreno, que son también los limites del terreno de tu vecino o un frente de calle.
Por lo general los distanciamientos se definen en función de la altura a construir y el tipo de fachada (con vano, sin vano), balcones, terrazas, bodegas, piscinas privadas, etc.
Por vano se entiende un tipo de abertura como puede ser puertas y/o ventanas.
4. Superficie construida y superficie útil
Es muy importante que conozcas la diferencia entre ellas ya que, generalmente, se suelen confundir.
La superficie construida es todo el área delimitada por el perímetro exterior de la casa. Se descuenta de esta área algunas dobles alturas, huecos en forjados (losas estructurales, entrepisos). Cuando tienes balcones/terrazas/mezzanine a veces solo se cuenta la mitad de su área.
Por otro lado, la superficie útil es la suma del área de cada habitación de la casa delimitada por su perímetro interior. Es la superficie interior, la que vamos a usar por decirlo así.
La superficie construida siempre será mayor que la superficie útil. Y la diferencia entre ambas ronda, en promedio, un 20%.
La superficie construida será la que use el Municipio para cobrarte todos los impuestos asociados al proceso de construcción de la casa. También será la que utilice la empresa constructora para elaborar el presupuesto para la construcción.
Si haces el ejercicio de calcular y sumar las superficies de cada una de las habitación de la casa que quieres esto te dará como resultado la superficie útil.
Si a este resultado le sumas un 20% obtendrás la superficie construida.
Obviamente este será un calculo aproximado, deberás de tener el diseño completamente definido para saber con exactitud ambas superficies.
Pues bien, aquí he dejado expuesta estas 4 regulaciones que, me parece, vas a tener que conocer y ponderar si o si al momento de construir tu casa.
Ahora cuéntame:
¿Ya conocías estas regulaciones y conceptos?
Si hay alguna otra regulación que consideras debería de estar en esa lista, me la comentas y la podemos incluir en este post. Así lo vamos construyendo juntos.
conoce mis dos libros
Criterios y variables para diseñar tu casa
Este e-book se enfoca en una de las tantas etapas del largo camino que implica construir una casa: el diseño
100 diseños de casas
Una selección de 100 casas contemporáneas agrupadas por una variable clave al momento de construir tu casa: los metros cuadrados.
José Reyes z dice
Hola , para construir un muro cortafuego hay que sacar permiso de construccion.
Gracias ..
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola José.
Eso lo debes preguntar e el municipio local, en el departamento correspondiente.
Saludos.
Igma.
lauro moyotl dice
esta información es de mucha utilidad a la ora de diseñar el proyecto de nuestra casa ya que debemos contribuir al ordenamiento y desarrollo de población en armonía y sustentabilidad
Igma Pacheco-Rivas dice
Hola Lauro,
Me alegra saber que esta información te ha sido de utilidad.
recibe un saludos,
Igma.